Científicos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en colaboración con otras instituciones del país sudamericano y el Instituto Pasteur de París, Francia, encontraron evidencias de presencia humana mucho antes de lo estimado hasta el presente, en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires. Según los resultados de la investigación, publicada en la revista académica PLoS ONE, la novedad consistió en determinar que los restos fosilizados de un ejemplar de Neoesclerocalyptus sp, animal perteneciente al grupo de mamíferos conocidos como gliptodontes, encontrados en el referido territorio bonaerense, muestran indicios de haber sido descuartizados y consumidos por un grupo de seres humanos, hace aproximadamente 21 000 años. Lo anterior podría marcar un verdadero cambio de paradigma, pues durante mucho tiempo arqueólogos y paleontólogos estudiosos del tema suscribían la teoría de que, la presencia humana en América, y en particular en el sur de Sudamérica, se remontaba a unos 16 000 años atrás. Las marcas encontradas en los huesos analizados muestran un patrón de distribución muy similar a los cortes realizados por los grupos de cazadores-recolectores, de ahí que los autores del estudio descarten que hayan sido producidas por otros animales carnívoros…
Para el trimestre agosto-octubre se esperan acumulados totales de lluvias por encima del promedio histórico en las tres regiones del archipiélago cubano, indicó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología. Como plantean especialistas de esa entidad, la perspectiva enunciada ha sido confeccionada a partir del análisis de la evolución de los factores que regulan las variaciones del clima y de los resultados de modelos de predicción climática. También, recalcaron que las precipitaciones no tendrán el comportamiento esperado en cada uno de los meses en específico. Subrayaron, de igual modo, que los modelos prevén la posibilidad de que un nuevo evento La Niña - Oscilación del Sur (Aenos), se desarrolle a partir de septiembre, condición que, unida a los altos valores de la temperatura superficial del mar prevalecientes en la región tropical del océano Atlántico, debe incidir en cuanto tan activa será la temporada ciclónica 2024…
En su desplazamiento por la superficie de Marte, el vehículo robotizado Perseverance, lanzado el 30 de julio de 2020 como parte del programa de investigaciones sobre el llamado planeta rojo, que impulsa la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (Nasa), de Estados Unidos, encontró recientemente una llamativa roca que, al parecer, contiene algunos indicios de que pudo albergar vida microbiana hace miles de millones de años.









COMENTAR
Responder comentario