Un equipo internacional de astrónomos, bajo la guía del Instituto Trottier para la Investigación de Exoplanetas, adscrito a la Universidad de Montreal, Canadá, descubrió que el planeta denominado lhs 1140 b, ubicado a 48 años luz de la Tierra, contiene probablemente un océano de agua líquida cubierto de forma parcial por hielo, un escenario similar al prevaleciente en el océano Ártico de nuestro planeta. Según los análisis de los datos aportados por el telescopio espacial James Webb, en diciembre de 2023, y la información procesada recibida anteriormente de otros telescopios espaciales, como el Spitzer y el Hubble, el lhs 1140 b tiene un diámetro 1,7 veces mayor al de la Tierra, y podría albergar una atmósfera rica en nitrógeno. Asimismo, ese cuerpo sideral es menos denso de lo esperado para un planeta rocoso, y alrededor de un 10 % a un 20 % de su masa estaría compuesto por agua. De ratificarse esa teoría sería, entre todos los exoplanetas descubiertos hasta ahora, uno de los que más probabilidades tienen de albergar un océano de agua líquida en su superficie, un indicador que presume la existencia allí de algún tipo de vida. Incluso, los científicos no descartan que el lhs 1140 b pueda parecerse más a la Tierra que lo sugerido en un inicio…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nacido en el poblado de Alquízar, actual provincia de Artemisa, el 4 de noviembre de 1829, el sabio cubano Álvaro Reynoso Valdés es considerado con justeza el padre de la agricultura científica en Cuba, por sus notables aportes, sobre todo en el tema de la caña de azúcar. Tras su regreso de España, en 1858, al año siguiente es nombrado Director del Instituto de Investigaciones Químicas de La Habana. Dentro de sus acciones inmediatas, estuvo la de dotar a la entidad del más avanzado equipamiento tecnológico disponible en aquellos años, lo cual incluyó la importación, desde Francia, del primer espectrómetro que hubo en Cuba. Reynoso tuvo la genialidad de concebir un sistema integral de medidas agrotécnicas, destinadas a garantizar el cultivo intensivo de la caña de azúcar, basado en el conocimiento de las condiciones físicas y químicas de los suelos, y de la propia planta, la selección de nuevas variedades, el empleo de fertilizantes y la irrigación del terreno. Con ello, pretendía reducir las áreas dedicadas a la gramínea, a fin de favorecer la diversificación agrícola y eliminar, gradualmente, la presencia de la mano de obra esclava en esa actividad, al requerirse menos brazos para el corte…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mediante la aplicación de modernas tecnologías informáticas y el análisis de una enorme base de datos con información recopilada entre 1950 y el 2018, investigadores de Brasil, España y Estados Unidos lograron determinar cómo el clima y la actividad humana inciden en la erosión del suelo, desde sus capas más profundas. Publicado en la revista académica Communications Earth & Environment, los resultados del estudio, que abarcó a más de 40 estados de Estados Unidos, contribuirán a implementar efectivas acciones de conservación centradas en mitigar el creciente deterioro de tan vital recurso.
COMENTAR
Responder comentario