ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Infobae.com

Un equipo internacional de científicos, bajo la guía de investigadores del Museo de la Evolución de la Universidad de Uppsala, en Suecia, encontró recientemente el que es considerado el fósil más antiguo de un reptil marino del hemisferio sur. El hallazgo consiste en la localización de una vértebra extraída de una roca depositada en el lecho de un arroyo cercano al Monte Harper, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, y según los especialistas, aportará información nueva sobre los primeros reptiles marinos que alguna vez habitaron en esa parte de la geografía mundial. De acuerdo con la reseña del descubrimiento, publicada en la revista académica Current Biology, el fósil corresponde a un notosaurio, perteneciente a la familia de los sauropterigios, y es cuarenta millones de años más antiguo que los de esa especie, conocidos en el hemisferio sur...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Basado en la salida de los modelos y el criterio de los especialistas, para el mes de julio se espera la ocurrencia de acumulados de lluvia superiores al promedio histórico en las tres regiones del país, mientras las temperaturas máximas y mínimas deben estar por encima de la media histórica, informó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología. Como muestran las perspectivas sobre el comportamiento de esas variables para el séptimo mes del calendario, existen altas probabilidades de que un nuevo evento La Niña - Oscilación del Sur (Aenos) se desarrolle entre julio y agosto, factor que, junto al notable calentamiento de la superficie del mar observado en todo el Atlántico tropical, fundamenta las proyecciones enunciadas por los pronósticos estacionales referidos a que la presente temporada ciclónica será muy activa…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un estudio liderado por la Universidad de Cádiz y el Instituto de Ciencias del Mar en Barcelona, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, de España, corroboró que, con el empleo de tecnologías informáticas avanzadas fue posible detectar desde el espacio, mediante el análisis de unas 300 000 imágenes tomadas durante seis años por el satélite europeo Copernicus Sentinel-2, la presencia de grandes acumulaciones de basura en el mar Mediterráneo y monitorear su desplazamiento. Según los resultados publicados en la revista académica Nature Communications, lo anterior permitió elaborar un mapa de las zonas más contaminadas del Mediterráneo, y obtener datos reveladores sobre los mecanismos que influyen en la transportación de los mencionados desechos, entre los cuales sobresale la significativa cantidad de plástico flotante.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Albio dijo:

1

29 de junio de 2024

16:54:38


¿Sería posible dotar a Comunales de esta tecnología de detección de basurales, desde Drones, a ver si acaba de resolver los cientos de vertederos indeseados que hay en esquinas de La Habana?

Agustin dijo:

2

1 de julio de 2024

01:02:05


" Acumulación de basura en el Mar Mediterráneo..." Y en La Habana!!! Está es la que debe preocuparnos más .