ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un equipo de paleontólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Conicet, de Argentina, descubrió en la formación La Colonia, en la provincia de Chubut, un nuevo titanosaurio (Titanomachya gimenezei), que, según las estimaciones iniciales, habitó en la región de la Patagonia hace unos 66 millones de años, y llegó a pesar alrededor de siete toneladas. El hallazgo tuvo lugar como parte de las acciones del proyecto Fin de la era de los dinosaurios en Patagonia, cuyo objetivo fundamental consiste en estudiar todos los aspectos biológicos y ecológicos de la etapa histórica en que ocurrió la extinción de ese diverso grupo de animales, dominante en la Tierra durante unos 135 millones de años. Como reseñan los autores principales de la investigación en un artículo publicado en la revista académica Historical Biology, a medida que el proyecto avance, se anticipa el descubrimiento progresivo de nuevas especies de dinosaurios, acompañada de reconstrucciones paleoecológicas y ambientales, que ofrecerán una visión más completa del mundo prehistórico en que estos vivieron y desaparecieron…

Foto: Internet

La presencia de especies exóticas invasoras es una de las principales amenazas a la flora cubana, que clasifica entre las de mayor diversidad de plantas y nivel de endemismo en la región del Caribe y el mundo. Definidas como aquellas que, introducidas de manera intencional o involuntaria por el hombre, se han adaptado al entorno y son capaces de reproducirse con abundancia y elevado nivel de dispersión, más allá de los límites del lugar donde fueron depositadas originalmente, las especies exóticas invasoras afectan la diversidad biológica, en particular la flora endémica y los ecosistemas frágiles. Asimismo, pueden incidir de manera desfavorable en la calidad del suelo y el agua, lo cual trae consigo una disminución de los rendimientos agrícolas y forestales, además de modificar el paisaje. Incluso, algunas de ellas trasmiten enfermedades al hombre. Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ecología y Sistemática (IES), perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, posibilitó definir la relación de las cien más agresivas en el archipiélago cubano. Figuran en la lista el marabú, la casuarina o pino de Australia, la pomarrosa, la leucaena-ipil-ipil, el tulipán africano y el cayeput o melaleuca…

Científicos de la Universidad de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, concluyeron una investigación en la que corroboraron que el cambio climático global influye de manera significativa en el aumento de la resistencia de las bacterias y otros microorganismos a los medicamentos que antes los neutralizaban. De acuerdo con los resultados observados, a medida que las temperaturas aumentan las tasas de infección bacteriana se incrementan, y las enfermedades asociadas a ese origen tienden a propagarse en zonas geográficas en las cuales su incidencia era mínima. Así sucede en la actualidad, por ejemplo, con la Salmonella, la Campylobacter y Vibrio, causantes de enfermedades diarreicas transmitidas por medio del agua y los alimentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.