ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, perteneciente al área de recursos naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic), de España, concluyó un estudio en el que demuestra que las macroalgas y plantas marinas tropicales no nativas se han estado propagando a través del mar Mediterráneo a una velocidad mucho más rápida que las de aguas más frías, típicas de esa zona del planeta. Según las conclusiones del trabajo investigativo, publicadas en la revista académica Global Change Biology, el ritmo de expansión de esas especies invasoras se ha acelerado allí de manera más pronunciada desde comienzos de los años 90, comportamiento que los expertos atribuyen al notable aumento del tráfico marítimo y al incremento de la temperatura del mar en el Mediterráneo, factor que, al parecer, ha creado en ese lugar un ambiente favorable para el crecimiento y adaptación de las  plantas no autóctonas…

Auspiciada por la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba) y el Instituto de Meteorología, del 27 al 31 de mayo venidero sesionará en el Hotel Tryp Habana Libre la Convención Meteorología 2024. El programa científico del evento, que busca incentivar el debate, la exposición de resultados y el intercambio de conocimientos en las diferentes esferas de las ciencias de la atmósfera, incluye la celebración del II Congreso Cubano de Meteorología, el Quinto Encuentro Nacional de Historia de la Meteorología, el II Congreso de Ciclones Tropicales Benito Viñes in Memórian, el II Congreso de Contaminación y Química de la Atmósfera, y la segunda edición del Congreso de Climatología. Andrés Planas Lavié, presidente de SometCuba, notificó a Granma que la agenda de la cita contempla, asimismo, la realización del II Simposio Agroecología y Resiliencia al Cambio Climático, el Congreso de Cambio Climático y Salud, así como los seminarios dedicados a Física de la Atmósfera, y la Energía Renovable, Meteorología Agrícola, Meteorología Marina, Pronóstico del Tiempo y Meteorología Aeronáutica…

Arqueólogos de la Universidad de Tokio encontraron, en la ladera septentrional del Monte Vesubio, en Italia, el sitio donde presumiblemente, después de pasar sus últimos días, habría fallecido Cayo Julio César Augusto, el primer emperador romano. El hallazgo ocurrió en las ruinas de Somma Vesuviana, una villa ubicada en el sur de ese país europeo, con una antigüedad estimada en alrededor de 2 000 años, considerada en aquella época una ciudad de élite, a la cual accedían de manera exclusiva altos rangos militares, gobernantes, sacerdotes y personas ricas.  De acuerdo con lo planteado por el equipo de arqueólogos, la certeza de que la residencia descubierta perteneciera al citado emperador obedece, entre otros indicios, a la afirmación, en crónicas antiguas, de que Cayo Julio pasó el final de su vida en una edificación situada en las laderas del Vesubio, y a la localización, en ese yacimiento arqueológico, de una caldera utilizada para calentar el agua de los baños, un lujo al que solo accedían las figuras más prominentes de la sociedad de entonces.

Foto: La Nación
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel Iturriaga Cepero dijo:

1

28 de abril de 2024

21:23:27


Muy bueno ese informe y muy interesante. Esperamos estar en la convención meteorológica el próximo mes de mayo. Saludos