Científicos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) y del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo, de Estados Unidos, indicaron que el hielo marino antártico alcanzó el pasado 20 de febrero su extensión anual más baja de 2024, con un total de 1,99 millones de kilómetros cuadrados. Esta cifra es un 30 % inferior a la media de finales del verano del periodo que va desde 1981 a 2010 e iguala a la registrada en febrero de 2022, mientras está cerca del mínimo histórico ocurrido en 2023, cuando fue de 1,79 millones. Así, con el mínimo reportado en el presente año, se confirma que constituye el trienio de menor cobertura de hielo observado alrededor del territorio de la Antártida a lo largo de más de cuatro décadas de mediciones. De acuerdo con lo planteado por el equipo de investigadores, la pérdida recurrente de ese indicador apunta a un cambio a largo plazo de las condiciones ambientales en el océano glacial Antártico, probablemente vinculado al cambio climático global. También advirtieron que la evidente tendencia a la reducción y adelgazamiento del hielo en esa región del planeta, ocurrida a lo largo de 46 años, no muestra signos de revertirse…

La Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), convoca a las instituciones, centros de investigación y otras entidades relacionadas con la esfera medioambiental, incluida la actividad periodística, a presentar las propuestas para optar por el premio Felipe Poey y los reconocimientos Tomas Romay correspondientes a 2024. Como informaron a Granma directivos de la SEAP, los lauros se otorgan por la obra de la vida a personas con aportes significativos al conocimiento en esa esfera, y al desarrollo científico-técnico y socioeconómico del país. El plazo para el envío de las propuestas cierra el venidero 1ro. de mayo y la entrega de los galardones se realizará en el mes de octubre. Surgida el 9 de enero de 1793, dentro del auge de las ideas renovadoras de la Ilustración en la Mayor de las Antillas, la SEAP tuvo entre sus miembros fundadores a Francisco de Arango y Parreño, Tomás Romay y José Agustín Caballero. La organización hizo notables contribuciones a la economía y la sociedad cubana en los siglos XVIII y XIX, al impulsar el desarrollo de la industria azucarera, fundar la primera biblioteca pública, la primera cátedra de química y promover la construcción del ferrocarril en 1837, entre otras iniciativas…
Mediante la utilización de unos 5 000 pequeños robots instalados en un potente telescopio ubicado en la cima de una montaña en Arizona, científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley están captando la luz de objetos extremadamente lejanos en el espacio, en lo que representa la medición más precisa hecha sobre la expansión del universo. El proyecto busca observar 11 000 millones de años hacia el pasado, a fin de cartografiar el universo desde etapas pretéritas y caracterizar su crecimiento hasta lo que observamos hoy en día. Lo anterior contribuiría a comprender cómo este ha evolucionado, y desentrañar así uno de los mayores enigmas de la física, la denominada energía oscura, el misterioso componente que causa que el universo se expanda cada vez más rápido. Para estudiar los efectos de la energía oscura a lo largo de tan prolongado periodo, los investigadores crearon el mapa en 3d del cosmos más grande construido hasta ahora.









COMENTAR
Responder comentario