ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de El País

Un equipo multidisciplinario de especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de Argentina, fechó en alrededor de 5 000 a 8 200 años la antigüedad de cuatro pinturas rupestres localizadas en la cueva Huenul, en la provincia de Neuquén. Según los resultados de las dataciones y otros estudios, reseñados en la revista académica Science Advances, las pinturas revelan estrategias de resiliencia humana frente a cambios ambientales hostiles, y constituyen las más antiguas halladas y fechadas en Sudamérica. Asimismo, las imágenes pintadas en las paredes de la caverna aportaron información inédita sobre la ocupación del lugar por parte de las poblaciones cazadoras-recolectoras de la región, durante un periodo histórico enmarcado en unos 8 200 años atrás, caracterizado por una extrema aridez en la Patagonia y en todas las zonas comprendidas en los desiertos de Sudamérica. La prolongada e intensa sequía mermó sensiblemente la disponibilidad de recursos claves para la subsistencia de aquellos pobladores, principalmente el agua, la vegetación y la fauna…

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Organizado por la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y Respeto Ambiental (Cubasolar), sesionará, del 18 al 22 de noviembre en Guardalavaca, Holguín, el xv Taller Internacional Cubasolar 2024. Como informó a Granma la máster en Ciencias Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (Recnuc), de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, el evento tiene entre sus objetivos avanzar hacia la construcción de un sistema energético sostenible, basado en fuentes renovables de energía, junto con propiciar la cooperación y transferencia de tecnologías, y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas en los temas de energía, agua, alimentación y desarrollo sostenible, resiliente e inclusivo. La cita reunirá a investigadores, educadores, gestores, empresarios, productores, autoridades de gobierno y usuarios de tecnologías, quienes debatirán tópicos vinculados  con fuentes renovables de energía, medioambiente y desarrollo local sostenible;  la soberanía alimentaria y las fuentes renovables de energía; avances y desafíos de la economía energética cubana en el contexto actual; política y programas nacionales para la transición energética, principales desafíos; y energía, desarrollo humano, soberanía, género, juventudes y equidad social, entre otros…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mediante la utilización de modelos informáticos avanzados, un equipo de científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa) y la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, lograron simular la ocurrencia de supererupciones volcánicas, como la ocurrida con el volcán Toba, en Indonesia, hace 74 000 años, una de las mayores registradas en la Tierra. El objetivo de la investigación, cuyas conclusiones fueron publicadas en la revista académica Journal of Climate, fue corroborar hasta qué punto esas explosiones extremas podrían enfriar la temperatura global del planeta. La simulación reveló que el descenso de esa variable no superaría los 1,5 grados Celsius, incluso en el caso de las erupciones más potentes, es decir, mucho menor de lo estimado hasta hoy.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.