ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En las últimas dos décadas, instituciones científicas de diferentes naciones y de carácter internacional han alertado que la llamada basura espacial representa una amenaza creciente para la seguridad de la exploración cósmica, en misiones tripuladas y no tripuladas, y el funcionamiento de satélites de todo tipo, incluidos los vinculados a la meteorología y las telecomunicaciones. Compuesta por fragmentos de cohetes, naves, satélites desactivados y otros artefactos que ya no cumplen la función para la cual fueron creados y aún orbitan la Tierra, la también denominada chatarra espacial puede representar en algún momento una amenaza a la infraestructura de nuestro planeta, si algunos de esos objetos fuera de control y que viajan a velocidades notablemente altas, lograran ingresar a la atmósfera terrestre sin incendiarse. Dentro de las potenciales soluciones a tan inmenso desafío, los científicos abogan por el diseño de satélites con capacidad de reentrada controlada, el desarrollo de tecnologías para su remoción y la implementación de regulaciones viables dirigidas a reducir la generación de desechos en el espacio…

La Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) acaba de ser aceptada en la base de datos Scopus, de alto prestigio internacional, lo cual constituye un reconocimiento a su equipo editorial y a la ciencia cubana. Este suceso eleva la visibilidad fuera de nuestras fronteras de los resultados de excelencia alcanzados por la Mayor de las Antillas en disímiles esferas del saber, y representa una muestra fehaciente de la calidad de los artículos científicos, reseñados en sus páginas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba es una revista arbitrada por pares y en acceso abierto, devenida en órgano oficial de comunicación científica de la ACC y publicación de referencia de lo mejor producido en Cuba, en materia de investigación científica. En la actualidad, tiene salida trimestral en formato digital, con textos y resúmenes presentados en español e inglés, divididos en secciones dedicadas a las ciencias agrarias y de la pesca, biomédicas, ciencias técnicas, naturales y exactas, y ciencias sociales y humanísticas. Cada artículo está debidamente evaluado y avalado por reconocidos expertos en las diferentes temáticas…

Un equipo de arqueólogos chinos encontró, en el yacimiento neolítico de Sangxingcun, en la provincia de Jiangsu, en el este del inmenso país asiático, un tipo de hacha ceremonial con unos 6 300 años de antigüedad, ubicada en la cabecera de una tumba masculina de mayores dimensiones de las que existen en los alrededores. De acuerdo con el reporte difundido por la agencia Xinhua, podría tratarse de la mayor y mejor conservada herramienta de piedra hallada en China hasta la fecha, mide 36 centímetros de ancho, tiene un agujero en su centro y no muestra indicios de haber sido utilizada. Originalmente, esa clase de herramienta fungía como arma, pero en la Edad de Bronce comenzó a emplearse con fines rituales en ceremonias religiosas.

Foto: Internet
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.