ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de CNN

El acelerado progreso de las ciencias de los materiales en los últimos años comienza a sentar las bases para la ocurrencia de una transformación sin precedentes en el campo de la industria textil. Lo anterior ha conducido, por ejemplo, a la fabricación de la denominada ropa inteligente confeccionada con tejidos innovadores de alta sensibilidad, capaces de detectar y adaptarse automáticamente a las condiciones ambientales prevalecientes. Paso fundamental en esa dirección ha sido la incorporación de nanopartículas o productos microencapsulados en las telas, lo cual posibilita que estas puedan modificarse tanto desde el punto de vista físico, como químico. Así, las nanociencias y las nanotecnologías han hecho posible la existencia de prendas de vestir con propiedades antibacterianas y capacidad para repeler las manchas, los olores y el agua, debido a su alta impermeabilidad, cambiar de color, proteger contra el fuego y hasta mantener la lozanía de la piel, a través del microencapsulamiento de vitaminas incorporadas en las fibras…

Auspiciado por la Sociedad Cubana de Medicina Interna, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Centro de Investigación sobre Historia, Arte y Medicina, sesionó esta semana en diferentes sedes de la capital el XIII Coloquio Integrador  de Historia, Arte y Medicina HistArtMed 2024. La cita, efectuada dentro de las actividades conmemorativas por el XX aniversario de la fundación del proyecto de igual nombre, reunió a médicos, psicólogos, historiadores, pedagogos, artistas y profesionales de otras esferas del saber, para debatir temáticas vinculadas con el Papel de la ciencia y la tecnología en la formación integral y el aumento de la cultura general, Enfermedad y salud en la historia, las artes y la medicina, la Educación en la transformación científico cultural del individuo y Experiencias y contribuciones al proceso pedagógico mediante la educación médica, por mencionar algunas. Dentro del programa del evento, sesionó el IV Taller Internacional Música y Salud Antonio de Gordon y Acosta in memorian y el Simposio Trastornos del neurodesarrollo: visión académica e impacto de la neurociencia en el diagnóstico…

La nave Odysseus, fabricada por la empresa privada Intuitive Machines, se convirtió, el pasado 22 de febrero, en el primer vehículo espacial estadounidense en posarse con éxito sobre suelo lunar por primera vez, desde la misión del Apolo-17, en 1972. El alunizaje ocurrió cerca del cráter Malapert, en el polo sur de nuestro satélite natural, una de las 13 regiones candidatas a ser el escenario de la llegada de la misión tripulada Artemis III, de la Nasa, prevista para septiembre de 2026. Según estiman los expertos, en esa zona inexplorada de la Luna podría haber depósitos notables de agua congelada. Intuitive Machines es una de las empresas que la agencia espacial de Estados Unidos ha contratado para transportar los instrumentos encargados de realizar el reconocimiento de la superficie lunar, antes del retorno de los astronautas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.