ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Lanzado desde Cabo Cañaveral, el 8 de febrero, el satélite Pace, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, tiene la misión de estudiar la salud de los océanos, la calidad del aire y los efectos del cambio climático en la Tierra. Dispone de una moderna tecnología mediante la cual los científicos podrán observar los océanos y otras masas de agua en un espectro de luz ultravioleta, visible e infrarroja cercana, lo que permitirá monitorear la distribución de fitoplancton, además de identificar, por primera vez desde el espacio, las poblaciones de esos organismos presentes en zonas marítimas específicas y a nivel global. Esa información será de suma utilidad para predecir la salud de la fauna disponible a la hora de planificar las campañas de pesca, detectar la proliferación de algas nocivas, e identificar cambios en el medio marino. La nave también cuenta con dos instrumentos capaces de detectar la manera en qué interactúa la luz solar con las partículas de la atmósfera. Así, los investigadores determinarán el comportamiento de los aerosoles atmosféricos y el estado de la calidad del aire a escala local, regional y mundial… Conducido por el Instituto de Ecología y Sistemática (IES) de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y con la colaboración de unas 30 instituciones nacionales y foráneas, logró terminarse, en el último semestre de 2021, la actualización de la Lista Roja de la Flora de Cuba. De acuerdo con los resultados de esa obra científica, para esa fecha se contabilizaban 22 especies extintas, cuatro extintas regionalmente, 772 en peligro crítico de extinción, 512 en peligro, 396 vulnerables y 518 amenazadas. La Lista Roja es un mecanismo mundialmente establecido para comprender mejor las principales amenazas que atentan contra la supervivencia de las especies, y establecer acciones priorizadas de conservación, recuperación y manejo sostenible de la riqueza vegetal de una nación. Con un estimado de 6 500 especies, Cuba es uno de los territorios insulares que tiene mayor número de especies de plantas por kilómetro cuadrado. Alrededor del 53 % son exclusivas de nuestro país… Un equipo de arqueólogos chinos descubrió un asentamiento humano con al menos 7 300 años de antigüedad, en la isla de Pingtan, provincia de Fujian, en el inmenso país asiático. Como resaltaron expertos de la Administración Nacional de Patrimonio Cultural, en el lugar fueron encontrados restos de viviendas, herramientas de piedra y objetos de cerámica, junto a fragmentos de huesos humanos, cuyo análisis reveló que los habitantes del mencionado asentamiento estaban relacionados, genéticamente, con otros grupos poblacionales del sur de China y el sudeste asiático. Según una reseña del descubrimiento, publicada en la revista científica Quaternary International, los resultados del hallazgo apoyan la teoría de que los denominados pueblos austronesios, que hoy habitan en Taiwán y otras regiones de Asia y Oceanía, fundamentalmente, se originaron en el sur de China y llegaron a desarrollar, en aquel tiempo, en la isla de Pingtan, una cultura avanzada, que incluyó la práctica de la agricultura, la cerámica y la construcción de estructuras complejas.

Foto: Internet
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.