Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, reveló que la extinción o marcado declive de las poblaciones de grandes mamíferos, ocurrido en el transcurso de los últimos 50 000 años, pudo obedecer principalmente a la intensa caza a la que fueron sometidos por los humanos modernos (Homo sapiens). Los científicos analizaron el comportamiento de esos grupos de la fauna terrestre a lo largo de los 750 000 años precedentes, y encontraron que durante los primeros 700 000 años las poblaciones se mantuvieron bastante estables, hasta que tuvo lugar la drástica caída en el periodo de tiempo mencionado, de la cual nunca se recuperaron. De acuerdo con la reseña publicada en la revista académica Nature Communications, si los bruscos cambios de clima acaecidos en la Tierra en el transcurso de toda esa etapa histórica, caracterizados por la alternancia de eras glaciares y periodos interglaciares aproximadamente cada 100 000 años, hubieran sido la causa fundamental de la notable merma de los grandes mamíferos, como se estimaba con mucha fuerza hasta ahora, deberían apreciarse mayores fluctuaciones en las poblaciones de aquellos animales cuando se produjeron los referidos cambios climáticos...
El Instituto Nacional de Astronomía de la Federación Rusa donó al Instituto de Geofísica y Astronomía (Iga) de la Agencia de Medio Ambiente, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, un telescopio con 25 centímetros de diámetro de espejo, destinado a fines educativos. Zulia Bárcena Fonseca, directora del Iga, dijo a Granma que la entrega del equipo constituye una muestra fehaciente de los crecientes vínculos de cooperación científica que mantienen ambas naciones en esta esfera del conocimiento. Como parte de un convenio de colaboración entre el propio Iga con dos instituciones homólogas pertenecientes a la Academia de Ciencias de Rusia, en enero de 2022 quedó inaugurado en la sede de esa entidad nacional el Observatorio Astrónomico Cubano-Ruso. Dicha instalación dispone de un moderno equipamiento que posibilita la realización de una amplia variedad de observaciones de cuerpos cósmicos, el rastreo de la llamada basura espacial y el fortalecimiento de nuestro sistema de vigilancia del espacio sideral. Además, favorece la investigación en los campos de la astronomía, la astrofísica, la geodesia y las ciencias espaciales…
Arqueólogos peruanos encontraron 29 geoglifos (figuras de gran tamaño dibujadas directamente en laderas de montañas o sobre el terreno), con una antigüedad probable de 300 años antes de la era actual, en cerros de la sureña provincia de Nazca, región conocida por atesorar las famosas Líneas de Nazca, grupo de geoglifos precolombinos que abarcan un área de casi 1,000 kilómetros cuadrados, en los que pueden apreciarse alrededor de 300 figuras distintas que incluyen animales y plantas. El hallazgo fue realizado mediante el empleo de vuelos especializados con drones y un avanzado software, el cual posibilitó hacer el análisis de las imágenes para identificar la forma de los geoglifos.

COMENTAR
Responder comentario