ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Investigadores del Instituto de Ingeniería Biomédica, perteneciente a la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, desarrollaron un procedimiento tecnológico para la administración indolora de vacunas, sin requerir aguja. Según los autores de ese novedoso resultado, presentado en un congreso científico celebrado en Sídney, Australia, se trata de una inyección ultrasónica que, mediante el empleo de pulsos de ultrasonido, permite realizar la inmunización con cualquier tipo de vacuna, introduciendo el contenido del bulbo a través de la piel. De acuerdo con las pruebas iniciales, estas inyecciones ultrasónicas, además de no ocasionar dolor, son más baratas y eficientes, y tienen menos efectos secundarios…

Por su contribución a socializar el conocimiento en diferentes sectores de la ciencia y la tecnología, los autores de 31 libros publicados en 2022 fueron distinguidos durante la reciente celebración de la Oración Finlay, tradición académica instaurada en 1933 para honrar cada año, en el mes de diciembre, la obra y el legado del más universal de los científicos cubanos. La lista de los textos reconocidos incluye los titulados Contribución a la toma de decisiones para el desarrollo de la bioenergía en Cuba, de Alfredo Curbelo Alonso; Calidad del aire en La Habana. Inventario de emisiones, factores meteorológicos, modelación, mediciones e impactos, del doctor Osvaldo Cuesta Santos; Criofacoemulsión bilateral de las cataratas, del doctor Juan Raúl Hernández Silva; La hipertensión arterial en la adolescencia. Complejidades, deficiencias y soluciones, del doctor Guillermo Alberto Pérez Fernández; Enfoque traslacional e innovador de las investigaciones sobre las ataxias y las enfermedades poliglutamínicas en Cuba: compendio de dos libros, del doctor Luis Velázquez Pérez, entre otros.

En esta ocasión, la Oración Finlay estuvo a cargo del doctor en Ciencias Francisco Calixto Machado Curbelo, Académico Titular de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba…

Un estudio realizado por científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en ee.uu., verificó que un mineral llamado esmectita, producido por la tectónica de placas, puede tener un efecto refrigerante a escala global. Como aparece publicado en la revista académica Nature Geoscience, esta es la primera investigación conocida que demuestra que las placas tectónicas pueden desencadenar glaciaciones vinculadas a la producción de este tipo de mineral arcilloso de sumo valor para la industria del petróleo, la construcción y la agricultura, el cual posee una sorprendente capacidad para capturar el carbono y retenerlo a lo largo de millones de años. Mediante una serie de análisis, los investigadores corroboraron que, durante cada evento tectónico importante registrado en los últimos 500 millones de años, la esmectita atrapó suficiente carbono para enfriar la Tierra e inducir la consiguiente era glacial. Los científicos creen que el referido mineral sigue reteniendo una cantidad importante de carbono y que constituye un amortiguador natural, aunque de acción lenta, frente al calentamiento global provocado por actividades humanas.

Mineral esmectita. Foto: Tomado de Geologyscience.com
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.