ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un equipo de investigadores de la Universidad del Noroeste, en EE. UU., elaboró el más completo informe sobre la cantidad de microbios que habitan en el subsuelo terrestre. Los autores del estudio tuvieron que descender a notables profundidades, a través de una antigua mina de oro convertida en laboratorio de investigación en Dakota del Sur. Según los resultados publicados en la revista académica Environmental Microbiology, los científicos lograron caracterizar casi 600 genomas microbianos, algunos de los cuales son nuevos para la ciencia. El trabajo no solo amplía el conocimiento sobre los microbios que viven en los rincones más profundos de la corteza del planeta, sino que también ofrecen información sobre el tipo de vida que algún día podría ser descubierta en el planeta Marte. De acuerdo con algunas de las estimaciones más recientes, la suma de los microbios que viven debajo de la superficie terrestre sería una cantidad de biomasa mucho mayor que la biomasa total de las formas de vida que pueblan los océanos…  

------------------------------------------------------------------------------------------

Coordinado por el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía), sesionó en La Habana un taller sobre actualización de capacidades para evaluar los impactos de la contaminación atmosférica. El evento forma parte del proyecto Integración de metodologías para la evaluación de la contaminación atmosférica por material particulado, y tuvo como objetivo aunar los recursos existentes con la finalidad de fortalecer las capacidades nacionales en las evaluaciones sobre los daños de la polución del aire en la salud humana. Según informó a Granma Helen Rodriguez, especialista en Comunicación de Cubaenergía, en el taller también se abordaron otras temáticas vinculadas al equipamiento disponible para la medición de emisiones de gases contaminantes y calidad de aire, así como la actualización de las normas cubanas relacionadas con la atmósfera… ------------------------------------------------------------------------------------------

Recientes hallazgos de varias sondas y misiones espaciales, como la Chandrayaan-2 de la India, y la Lunar Reconnaissance Orbiter (IRO), de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de Estados Unidos, sugieren la ocurrencia, en el pasado, de episodios de actividad volcánica en la Luna. Como muestran las imágenes de alta resolución capturadas por la IRO, en la superficie lunar existen depósitos de material volcánico, principalmente flujos de lava y conos en varias regiones del satélite natural de la Tierra, cuyas características geológicas son indicativas de procesos volcánicos que no se consideraban parte significativa de la historia de la Luna.

Foto: Granma

------------------------------------------------------------------------------------------

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.