ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un equipo multidisciplinario internacional de científicos indicó que la primera pirámide construida por el hombre podría encontrarse en Indonesia y no en Egipto, como se estimaba hasta el presente. Según las técnicas de datación por radiocarbono, empleadas por los autores del estudio, la estructura megalítica localizada en el sitio arqueológico conocido con el nombre de Gunung Padang, ha sido fechada entre 16 000 y 27 000 años atrás, durante la última Edad del Hielo. De acuerdo con los resultados publicados en la revista académica Archaeological Prospection, la construcción del monumento comenzó en el paleolítico y prosiguió en el holoceno y en el neolítico, por tanto, se trataría de la pirámide más antigua del mundo. También pudo corroborarse que posee una sofisticada construcción subterránea dotada de grandes túneles y cámaras interiores. Esta permaneció enterrada debajo de lo que se creía era una montaña en un yacimiento arqueológico descubierto en 1890, en la provincia de Java occidental. Como plantean los especialistas involucrados en el trabajo investigativo, el hallazgo pone de manifiesto las capacidades ingenieras de las civilizaciones antiguas…

Perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, el Centro de Estudios Avanzados de Cuba (CEA), trabaja en varios proyectos de investigación vinculados al Programa Nacional de Nanociencias y Nanotecnología. Dentro de los aportes relevantes del cea, destaca la obtención del primer producto nanotecnológico 100 % cubano, con aplicaciones biomédicas, desarrollado en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y otras instituciones. El innovador resultado permite, mediante la utilización de nanopartículas magnéticas, la extracción y concentración del ácido ribonucleico (ARN) del virus SARS-COV-2 y confirmar después, a través del PCR, si el paciente está contagiado con la COVID-19. Merecedor de uno de los Premios Nacionales de Innovación Tecnológica correspondientes a 2021, que confiere el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el diagnosticador mostró una alta confiabilidad en la detección de los casos, fundamentada en su elevada sensibilidad y capacidad para concentrar las muestras…

Tras utilizar modelos informáticos para simular la erosión del planeta Marte a lo largo de milenios, en combinación con los datos aportados por satélites y las imágenes captadas por el robot Curiosity, expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de EE. UU., indicaron que gran parte de los cráteres actuales de ese planeta son probablemente restos de antiguos lechos de ríos. El análisis reveló una nueva interpretación de formaciones comunes de cráteres marcianos que, hasta ahora, nunca se habían asociado con depósitos fluviales erosionados.

Foto: Tomada de Wikipedia
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.