Un equipo de astrónomos procedentes de la Universidad John Moores, de Liverpool, y la de Durham, ambas en el Reino Unido, y de la Universidad de Leiden, en Países Bajos, emprendió la mayor simulación informática realizada sobre la evolución del Universo. Denominada Flamingo, la investigación comprende varias sesiones de simulación, que abarcan desde la etapa del Big Bang hasta la actualidad, las cuales se han ejecutado durante los dos últimos años en la supercomputadora Cosma 8, ubicada en el Instituto de Cosmología Computarizada de la Universidad de Durham. Las sesiones han consumido más de 50 millones de horas de procesador. Según los primeros resultados, publicados recientemente en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, a medida que avanza cada sesión aparecen minuciosas descripciones de un elevado cúmulo de galaxias. Los astrónomos esperan que la simulación permita comparar el universo virtual con observaciones del real, captadas por nuevos telescopios de alta potencia, entre ellos el James Webb, a fin de discernir si el modelo estándar de la cosmología, utilizado para explicar la evolución del universo, se ajusta a lo sucedido en la realidad…
------------------------------------------------------------------------------------------

Nacido en La Habana el 26 de mayo de 1799, el sabio cubano Felipe Poey y Aloy es una de las figuras emblemáticas del movimiento científico cubano del siglo XIX. Hombre al que describen de estatura mayor a la mediana, sencillo y afable en el trato, en 1836 hizo el primer libro de texto de geografía de Cuba, del cual aparecerían luego un total de 19 ediciones bajo diferentes títulos. Como planteó el fallecido doctor Pedro Marino Pruna, reconocido historiador de la ciencia en nuestro país, con ello contribuyó de manera notable a incorporar el espacio geográfico cubano a la idea de nación. Si bien estudió numerosos tipos de insectos y reunió una gran colección de moluscos, su accionar investigativo estuvo centrado básicamente en los peces, caracterizando al detalle la fauna piscícola cubana. Considerado el más importante naturalista de la Mayor de las Antillas en la referida centuria, la obra cumbre de Poey fue su Ictiología cubana, monumental texto que contiene el estudio y descripción detallada de más de 750 especies de peces presentes en los mares de la Isla, que incluía, además, un atlas en varios volúmenes, en el que muchos ejemplares aparecían representados en tamaño natural…
------------------------------------------------------------------------------------------
Científicos norteamericanos terminaron un estudio, cuyas conclusiones corroboran que las huellas de pisadas humanas preservadas en un área del Parque Nacional de White Sands, en Nuevo México, tienen entre 21 000 y 23 000 años de antigüedad. Publicados en la revista académica Science, los resultados de la investigación, basada en el empleo de la datación por radiocarbono del polen de coníferas y la denominada datación por luminiscencia ópticamente estimulada, que determina la última vez que las muestras de cuarzo recolectadas dentro de las capas del suelo estuvieron expuestas a la luz solar, confirman que las huellas analizadas son las más antiguas conocidas de América del Norte, y de que hubo humanos en Norteamérica durante el Último Máximo Glacial.
COMENTAR
Responder comentario