La acumulación de desechos espaciales ha alcanzado niveles preocupantes en las últimas décadas, lo que plantea una amenaza creciente para las naves en órbita terrestre y las estaciones espaciales. Según la Unión Astronómica Internacional, de no adoptarse acciones conducentes a enfrentar de manera adecuada tan acuciante problema, existe la posibilidad de que el espacio cercano a la Tierra se vuelva inhóspito para futuras misiones tripuladas y no tripuladas, lo cual podría limitar, en gran medida, la realización de investigaciones científicas y operar satélites en el espacio sideral. El término desechos espaciales, o basura espacial, designa aquellos objetos artificiales creados por el hombre que, luego de cumplir su función, quedaron suspendidos en la órbita terrestre. Incluyen, entre otros, fragmentos de naves y satélites inactivos, etapas abandonadas de vehículos de lanzamiento, escombros vinculados con las misiones, manchas de pintura, partículas no quemadas de motores de cohetes sólidos. La comunidad científica trabaja hoy en la búsqueda de soluciones que disminuyan el peligro vinculado con la ocurrencia de colisiones, como el desarrollo de tecnologías de mitigación y limpieza de la chatarra espacial…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En noviembre ocurre en Cuba la transición del periodo lluvioso al poco lluvioso. Los patrones de la circulación atmosférica cambian, caracterizándose por una mayor interacción entre los procesos y sistemas de la zona tropical y los propios de latitudes medias. Asimismo, disminuye la influencia del anticiclón del Atlántico con respecto a los meses precedentes, lo que, unido al paso de los primeros sistemas frontales, propicia la ocurrencia de cambios en las condiciones del tiempo con cierta frecuencia. También se reduce la actividad ciclónica en el océano Atlántico y su afectación a Cuba. De acuerdo con la información emitida por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, para el venidero mes de noviembre se vaticina la ocurrencia de precipitaciones y temperaturas extremas dentro del rango de lo normal, en las tres regiones del país. La propia fuente confirmó que la mayoría de los modelos prevé que el actual evento en desarrollo El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) persistirá, al menos, hasta finalizar la próxima primavera, pudiendo alcanzar el rango de moderado o fuerte. Para nuestro país en particular, la mayor influencia del ENOS tiene lugar en el semestre noviembre-abril, cuando de manera general los acumulados de precipitaciones superan los promedios históricos en todo el archipiélago…









COMENTAR
Responder comentario