Tras analizar los anillos de crecimiento anual de antiguos troncos de árboles encontrados en los Alpes franceses, un equipo internacional de científicos liderados por la Universidad de Aix-Marsella, en Francia, y la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, descubrió un enorme pico en los niveles de radiocarbono, que ocurrió hace alrededor de 14 300 años. Según los resultados divulgados por los autores principales de la investigación, el pico de radiocarbono fue ocasionado por una tormenta solar masiva, considerada la mayor de todas las identificadas hasta el presente, la cual debió expulsar enormes cantidades de partículas energéticas a la atmósfera terrestre. De acuerdo con la propia fuente, si en la actualidad tuviera lugar un evento similar, resultaría catastrófico para la sociedad moderna, pues cortaría las comunicaciones a nivel global, al inhabilitar el funcionamiento de los satélites y las redes digitales, además de provocar interrupciones masivas del servicio eléctrico, que podrían durar meses. Los troncos de los antiguos árboles conservados en las erosionadas riberas del río Drouzet, en el sur de los Alpes franceses, se cortaron en rodajas delgadas, para examinar con la mayor precisión posible el comportamiento de los anillos de crecimiento anual…

El capítulo Cuba de la Cátedra Internacional Infanciar celebró el primer año de su creación con un encuentro de trabajo efectuado en la sala de conferencias del Museo Arqueológico de La Habana. Como informó a Granma la máster en Ciencias Idida Rigual González, durante la cita, que tuvo lugar luego de la participación de sus miembros en el Encuentro Internacional por los 50 años del Psicoballet, se presentaron nuevas propuestas de trabajo centradas en acentuar el papel de la ciencia, la investigación y la innovación, en favor de las infancias, junto a la capacitación y formación académica del personal vinculado al trabajo con los niños que requieren algún tipo de atención especializada, dirigida a elevar su calidad de vida y propiciar una mayor inclusión social. Asimismo, se impartieron las conferencias magistrales tituladas Competencias profesionales con enfoque humanista, a cargo del doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Cátedra Infanciar y La creatividad en el psicoballet, tema de doctorado del profesor Alexis Fernández Rosales…
Especialistas del Seminario de Estudios e Investigación Prehistórica de la Universidad de Barcelona, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, entre otras entidades de esa propia región, así como de la Universidad de Bolonia, en Italia, identificaron restos de neandertales de hace más de 50 000 años en la cueva Simanya, de Cataluña. Estos corresponden a tres individuos, un adulto probablemente mujer, un varón joven y un niño. También se localizaron alrededor de diez piezas dentales y un fragmento de mandíbula. El hallazgo convierte al lugar en un yacimiento arqueológico de suma importancia para las investigaciones sobre la presencia neandertal en la península ibérica, y sugiere, además, que la cueva Simanya fue un enclave significativo para las poblaciones del Paleolítico medio.









COMENTAR
Responder comentario