Un equipo de especialistas, liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña y el Hospital del Mar, en Barcelona, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cataluña, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias, realizaron un estudio basado en el análisis e interpretación de los sonidos de la tos en las fases iniciales de la COVID-19, dirigido a disponer de una potencial herramienta predictiva, sencilla y accesible, para evaluar el riesgo de sufrir neumonía grave. La investigación se hizo a partir de grabaciones del sonido de la tos de 70 pacientes infectados por el virus SARS-COV-2, dentro de las primeras 24 horas de su llegada al hospital, entre abril de 2020 y mayo de 2021. El análisis acústico permitió detectar diferencias significativas entre los sonidos de los enfermos, en función de la magnitud de la dolencia respiratoria, que se confirmó previamente con pruebas de imagen y la necesidad de oxígeno suplementario. Según la reseña del estudio publicado en la revista académica European Respiratory Journal, los resultados muestran que el procedimiento empleado podría servir para clasificar a los pacientes con la covid-19 en leves, moderados y graves, así como para hacerles el seguimiento evolutivo, detectando de manera precoz la aparición de posibles complicaciones, incluso a larga distancia…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nacido el 21 de agosto de 1900, el profesor Pedro Kourí Esmeja es figura cimera de la parasitología en Cuba, por los notables aportes que hizo al conocimiento de las dolencias vinculadas con esa especialidad. Describió los primeros casos de parasitismo humano por Fasciola Hepática en nuestro país, y realizó una estimable contribución al estudio de su biología, incluso creó un nuevo método para su diagnóstico, según aparece en el libro Historia de la Ciencia y la Tecnología en Cuba, escrito por un colectivo de autores bajo la guía del fallecido doctor Pedro Marino Pruna. Graduado de Medicina en la Universidad de La Habana, en 1925, Kourí Esmeja descubrió varias especies desconocidas de parásitos en el hombre, y la acción específica del clorhidrato de emetina en el tratamiento de la fascioliasis, considerada hasta entonces incurable. Asimismo, describió los primeros casos de botriocefalosis, una forma de parasitosis intestinal, además de emprender importantes estudios sobre amebiasis cutánea. En 1937 fundó, junto a varios colaboradores el Instituto de Medicina Tropical y Parasitología, adscrito a la Universidad de La Habana, entidad de carácter investigativo, docente y asistencial. Dentro de su amplia obra científica resalta la publicación en cuatro tomos de la titulada Lecciones de Parasitología y Medicina Tropical, que clasifica entre los mejores textos de parasitología a nivel internacional, escritos en la primera mitad del siglo XX. Falleció en La Habana, el 16 de octubre de 1964…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Durante excavaciones hechas en un yacimiento arqueológico en Zambia, científicos de las universidades de Liverpool y Aberystwyth, ambas del Reino Unido, descubrieron lo que puede constituir las primeras evidencias en el mundo de la modificación deliberada de troncos de madera para construir estructuras, probablemente los cimientos de una plataforma o de una vivienda, que datan de hace casi medio millón de años. Las pruebas del uso humano más antiguo de la madera, encontradas antes de este hallazgo, se limitaban a su empleo para hacer fuego y fabricar lanzas.









COMENTAR
Responder comentario