El 2 de septiembre la India lanzó con éxito su primera misión dirigida al estudio del Sol, mediante la sonda Aditya-L1, en lo que representa un nuevo resultado de suma trascendencia para su programa espacial. Con el alunizaje, el pasado 23 de agosto, de la nave Chandrayaan-3, se había convertido en la primera nación en posar un vehículo en el polo sur de la Luna. Para lograr su propósito, la nave Aditya-L1 dispone de modernos instrumentos científicos diseñados y creados por la Agencia Espacial de la India, en colaboración con otros centros investigativos del país. Según la información difundida por esa propia institución, una semana después de su partida de la Tierra, el vehículo espacial se situó en una órbita privilegiada que le permite disponer de una línea de visión permanente y directa, sin que ningún cuerpo estelar pueda obstruirla, manteniendo la observación del Sol en tiempo real y sin interrupciones. Los principales objetivos científicos del proyecto son estudiar las capas más externas del astro Rey, la fotosfera, la cromosfera y la corona, a fin de obtener información que contribuya a comprender el calentamiento coronal, la eyección de masa coronal, la dinámica del clima espacial, los procesos previos a la ocurrencia de las llamaradas solares y sus características, así como el estudio de la propagación de partículas y los campos en el medio interplanetario…

Cuba figura entre los primeros países que, en la década de los 90 del pasado siglo, creó un proyecto de Mapeo Cerebral, basado principalmente en el empleo del electroencefalograma. A partir de 2004, y con la incorporación de la resonancia magnética nuclear, comenzó una segunda etapa, que tuvo su punto culminante en 2019, al constituirse el Programa Nacional de Ciencia y Técnica sobre el cerebro, única nación en disponer en aquel momento de un proyecto investigativo con ese fin, de carácter gubernamental. Dentro de los aportes relevantes del proyecto cubano de mapeo cerebral, resaltan haber logrado caracterizar para un rango de edades de 15 a 60 años, el grosor cortical y las conexiones cerebrales del cubano típico, información utilizada en el estudio de pacientes con epilepsia, trastornos del lenguaje, conductas violentas, esquizofrenia y varias enfermedades neurosiquiátricas y neurodegenerativas. En los últimos años, las investigaciones desarrolladas por el Laboratorio Chino Cubano Conjunto de Neurotecnología tributaron de manera notable a los proyectos mundiales de mapeo cerebral, y sus resultados condujeron a la publicación de artículos científicos en revistas de impacto, como Nature Scientific y National Science Review…
Una investigación liderada conjuntamente por un equipo de científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, el Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad John Moores, en el Reino Unido, permitió descubrir la diversidad de especies existentes en los océanos Atlántico norte y Ártico, a través del análisis del ADN almacenado en los tejidos de 64 esponjas marinas. Publicado en la revista académica Proceedings of the Royal Society B, los resultados corroboran la capacidad que tienen los tejidos de las esponjas para atrapar fragmentos de ADN liberados por las poblaciones de peces que conviven o recorren las aguas circundantes, lo cual permite obtener una información altamente fidedigna de la diversidad de especies, con un costo mucho menor al de otras formas de realizar esa determinación.
COMENTAR
Responder comentario