ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una investigación liderada por científicos de la Universidad de Toronto, en Canadá, y la Universidad de Ankara, Turquía, llegó a la conclusión de que los homininos no solo surgieron en Europa occidental, sino que pasaron más de cinco millones de años evolucionando allí, y extendiéndose hacia tierras del Mediterráneo oriental, antes de establecerse en África, probablemente como consecuencia de cambios medioambientales y la pérdida de bosques. Según reseña un artículo publicado en la revista académica Communications Biology, el referido planteamiento se basa en el análisis de un cráneo parcial bien conservado de un simio, encontrado en 2015 en el yacimiento paleontológico de Corakyerler, en Turquía, cuya antigüedad es de 8,7 millones de años. Los resultados sugieren que los ancestros evolutivos directos de los simios y los humanos en África, evolucionaron en Europa antes de migrar hacia el continente africano hace entre nueve y siete millones de años. El simio recientemente identificado se llama Anadoluvius turkae y tenía la corpulencia de un chimpancé macho grande o la de un hembra gorila, y probablemente pasaba mucho más tiempo en el suelo que subido a los árboles…

Fundado el 14 de noviembre de 1987, el Gabinete de Arqueología es una institución perteneciente a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana. La doctora en Ciencias Históricas Lisette Roura, directora de la entidad, radicada hoy en la calle Mercaderes número 15, indicó a Granma que las investigaciones realizadas, a lo largo de más de 35 años, permitieron determinar, por ejemplo, cuáles eran las vajillas más utilizadas en la mesa de los habaneros, independientemente del estatus social y económico. Muestra de ello, es el hallazgo de platos y tazas de porcelana china en casas pertenecientes a familias de bajo poder adquisitivo, uno de los artículos más codiciados y costosos, algo que pudiera deberse, en gran medida, al comercio de contrabando. Con la recuperación y estudio de los restos de alimentos (incluyen huesos, cáscaras y semillas), y de instrumentos de trabajo, confeccionados con materiales biológicos (raspadores, anzuelos, platos, vasijas y perforadores), pudieron determinarse las fechas de introducción en la ciudad de animales, plantas y costumbres alimentarias. Uno de los más ilustrativos consistió en el primer reporte para el área del Caribe de restos del pato doméstico, la elevada talla del ganado vacuno introducido desde España, así como la localización de un cuerno de venado macho adulto, que constituyó la evidencia más temprana de la presencia de dicho animal en nuestra región…

Investigadores de la Universidad Rey Abdalá de Ciencia y Tecnología, en Arabia Saudita, crearon un prototipo de sensor capaz de medir, de forma rápida e indolora, el nivel de glucosa en la saliva, lo cual pudiera representar un procedimiento alternativo para el control de la diabetes. De acuerdo con los detalles técnicos reseñados en la revista académica Biosensors and Bioelectronics, el dispositivo mide correctamente las concentraciones de glucosa en menos de un minuto, sin confundirla con otras sustancias presentes en la saliva. Aunque la sensibilidad del sensor disminuyó con el paso del tiempo, en las pruebas realizadas todavía funcionaba con bastante eficacia, después de haber estado almacenado durante dos semanas a temperatura ambiente.

Foto: Reuters
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.