La presencia de un área de bajas presiones en el noroeste del mar Caribe, unido a la influencia de un flujo húmedo e inestable de región sur sobre Cuba y mares adyacentes, incrementará la probabilidad de lluvias en gran parte del país durante los próximos días.
Según precisó a Granma la doctora Miriam Teresita Llanes Monteagudo, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, las precipitaciones pueden llegar a ser fuertes e intensas en localidades de las regiones occidental y central, a partir del domingo 27, principalmente el lunes y el martes de la semana entrante. Puntualizó que, durante su previsto lento desplazamiento al norte en el transcurso del fin de semana e inicios de la próxima, por los mares cercanos a la península de Yucatán, el occidente de Cuba y el sudeste del golfo de México, el área de bajas presiones pudiera organizarse mejor y convertirse en una depresión tropical. Incluso, no se descarta que llegue a ser una tormenta tropical (llevaría por nombre Idalia). El Centro de Pronósticos mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución de esta situación meteorológica. Hasta el viernes se han formado en la presente temporada ciclónica ocho tormentas tropicales nombradas Arlene, Bret, Cindy, Don (la única que alcanzó la categoría de huracán), Emily, Franklin, Gert y Harold, las cuatro últimas en la segunda quincena de agosto...
Una investigación realizada por un equipo internacional de arqueólogos y bioantropólogos, liderados por la Universidad de Kyushu, en Fukuoka, Japón, corroboró la presencia de deformaciones artificiales en los cráneos de personas que vivieron en el país asiático, entre los siglos III y VII de la era actual. Según las conclusiones del estudio, publicadas en la revista académica PLoS ONE, las modificaciones craneales fueron intencionales, debieron realizarse en vida de esos individuos y se practicaban en uno y otro sexo. Su aplicación podría responder al propósito de indicar la afiliación del sujeto a un determinado grupo humano, demostrar su estatus social, o para facilitar el comercio a larga distancia. El equipo de autores centró su trabajo en el análisis de cráneos de la cultura Hirota, que existió en la isla japonesa de Tanegashima, en el periodo antes mencionado, y los comparó, también, con otros encontrados en yacimientos arqueológicos, pertenecientes a diferentes culturas antiguas de Japón. Las excavaciones sacaron a la luz cráneos con deformaciones características, que se traducen en una cabeza corta y una parte posterior aplanada del cráneo, específicamente en la zona del occipital y en partes posteriores de los huesos parietales…

Investigadores del University College de Londres, en el Reino Unido, el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el Centro ibs de Física del Clima, en Corea del Sur, revelaron que hace alrededor de 1,12 millones de años Europa meridional experimentó un enfriamiento extremo, que acabó con la primera ocupación humana en esa parte del llamado Viejo Continente. De acuerdo con un artículo aparecido en la revista académica Science, la aparente ausencia de herramientas de piedra y restos humanos en los 200 000 años siguientes, plantea la posibilidad de un paréntesis de larga duración no detectado hasta ahora en la presencia de homininos en toda la península Ibérica y en el sur de Europa.
COMENTAR
Responder comentario