Un reciente estudio conducido por un equipo internacional de científicos ratificó que el cambio climático, la contaminación y la acidificación de las aguas figuran entre las principales amenazas a la salud y la diversidad del plancton. Ya en 2022, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por su sigla en inglés) había advertido en un informe que el calentamiento del planeta expone a los ecosistemas oceánicos y costeros a condiciones sin precedentes, lo cual puede traer consecuencias notablemente desfavorables para todas las especies de la vida marina. El plancton está conformado por una comunidad de organismos acuáticos en su mayoría microscópicos, que permanecen suspendidos en la columna de agua (más abundantes hasta los 200 y 500 metros de profundidad, aproximadamente) o flotando cerca de la superficie, y están a merced de las corrientes marinas, que son las que los trasladan de un sitio a otro. Incluyen algas microscópicas, bacterias, diminutos crustáceos, moluscos y otras formas de vida, constituyendo el alimento vital de muchas especies, desde peces pequeños hasta grandes ballenas. Sin la presencia y la abundancia de plancton, las cadenas alimentarias en los océanos se verían gravemente afectadas, lo que tendría un impacto severo en toda la vida marina y en la alimentación de la humanidad. También desempeña un protagonismo crucial en la absorción y almacenamiento del dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sin tratarse de una cifra definitiva, el Censo Nacional de Arqueología, concluido hace unos años, reveló la existencia en el archipiélago cubano de 3 268 sitios aborígenes. De acuerdo con lo publicado en el libro Cuba: Arqueología y legado histórico, obra científica que, en sus más de 200 páginas ilustradas, atesora los aportes de casi una treintena de reconocidos expertos nacionales en antropología, biología, arqueología, genética, historia y medicina, entre otras especialidades. La obra señala que la provincia de Villa Clara tiene la mayor presencia aborigen, con un total de 865 sitios, seguida de Pinar del Río (482) y Guantánamo, que tiene identificados 300. En cuanto a los municipios, la lista la encabeza Placetas, con 174, seguida por Sandino (162), Sagua la Grande (150), Baracoa (146), y Minas de Matahambre (130). Visto por filiación, predominan los sitios aborígenes pertenecientes al grupo de los preagroalfareros (pescadores-recolectores-cazadores), al representar el 71,8 % del total de sitios registrados en el país, ubicándose en el segundo lugar los agroalfareros (comunidades agricultoras-ceramistas), con el 19 %. La mayoría de los sitios arqueológicos aborígenes descubiertos hasta el presente se localizan en la isla grande, mientras que solo el 3,7 % está repartido entre la Isla de la Juventud y los cientos de cayos e islotes que conforman el territorio cubano…

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una investigación conducida por científicos de la Universidad de Ottawa, en Canadá, cuyos resultados se publicaron en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, encontró que el universo tiene una edad de 26 700 millones de años, en vez de lo aceptado hasta ahora que la situaban en el entorno de los casi 13 800 millones de años. Si realmente es el doble de viejo de lo estimado, ello podría explicar diferentes interrogantes astrofísicas para las cuales no existen respuestas claras, ni convincentes, como es el caso de la existencia de agujeros negros supermasivos en la supuesta etapa inicial del universo.
COMENTAR
Responder comentario