Investigadores holandeses del Centro Médico de la Universidad de Leiden, indicaron que orinar sentado puede ser más beneficioso para los hombres, al propiciar un vaciamiento más rápido y completo de la vejiga, vinculado con la relajación que experimentan los músculos que rodean la pelvis cuando se asume esa posición. De acuerdo con los resultados de un estudio reseñado en diferentes publicaciones internacionales, orinar sentado en la taza del baño también sería recomendable como medida preventiva destinada a disminuir el riesgo de aparición de la hiperplasia prostática benigna, padecimiento que afecta de forma frecuente a las personas del sexo masculino, principalmente después de las cinco décadas de vida. Si bien en algunas naciones hay mucha resistencia entre los hombres a cambiar la forma tradicional de expulsar la orina, en Japón ya el 70 % de la población masculina lo hace de esa manera…
Cuba tiene en los diversos programas de producción de alimentos prioridades marcadas actualmente en la propia estrategia de desarrollo, especialmente hacia la ganadería que cuenta con el apoyo científico y la colaboración internacional. Los vínculos entre el Proyecto de Desarrollo Ganadero (Prodegan) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, y la Universidad de Camagüey, dan sus frutos con la obtención de «importantes resultados con la multiplicación y uso del pasto mejorado Mulato II, una especie muy atractiva y beneficiosa para la alimentación del ganado y resistente a la sequía». En los últimos dos años la actividad ganadera en Camagüey se ha visto fortalecida por la inyección presupuestaria paulatina, gracias al Proyecto, en tanto otra parte del presupuesto del mismo está a cargo del Gobierno cubano...
Una reciente investigación liderada por especialistas de la Universidad Baylor, en Texas, Estados Unidos, reveló que las hierbas de la sabana de África oriental existían allí más de diez millones de años antes de lo que se estimaba hasta ahora. Analizando muestras de suelo antiguo de nueve sitios de los actuales territorios de Kenia y Uganda, donde se han encontrado fósiles de mamíferos del mioceno temprano, los científicos identificaron abundantes restos de biomasa de las llamadas hierbas C4, las cuales, mediante el proceso de fotosíntesis, fijan ese tipo de carbono. Los resultados del trabajo investigativo aparecidos en la revista académica Science, indican una antigüedad de las hierbas estimada entre 21 y 17 millones de años, hallazgo que desafía la teoría de que la región del África oriental, en aquella etapa histórica, estaba conformada en su mayoría por bosques.










COMENTAR
Responder comentario