Un equipo internacional de científicos presentó una nueva colección de alta calidad de secuencias genómicas humanas de referencia, la cual recoge una diversidad sustancialmente mayor de distintas poblaciones humanas que la disponible hasta ahora. El trabajo fue dirigido por el Consorcio Internacional del Pangenoma Humano de Referencia, un grupo impulsado por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, una de las instituciones nacionales de Salud de Estados Unidos. Dicho resultado incluye secuencias genómicas de 47 personas, y los investigadores tienen el propósito de aumentar esa cantidad hasta 350, a mediados de 2024. Según la información publicada por los autores de este estudio, en la revista académica Nature, la nueva versión del Pangenoma Humano propiciará acelerar las investigaciones biomédicas y aumentar el conocimiento sobre la relación de alteraciones en los genes con trastornos de salud. Los recientes avances tecnológicos, como la secuenciación de ADN de lectura larga, que posibilita leer al mismo tiempo tramos más largos del ADN y el uso de técnicas computacionales de avanzada para linear las distintas secuencias del genoma, fueron herramientas fundamentales para construir el nuevo Pangenoma Humano de referencia, el cual se basó también en la secuencia genómica de referencia anterior, pero añadiendo ahora más de cien millones de nuevas bases, o letras en el ADN. Definido como el conjunto completo de material genético de un organismo, el genoma contiene toda la información necesaria para que una persona pueda crecer y desarrollarse…

Ejecutar proyectos de investigación, desarrollo e innovación encaminados al conocimiento de la diversidad biológica de ese entorno, su conservación, manejo y uso sostenible, es uno de los propósitos principales del Instituto de Ciencias del Mar (Icimar). Fruto de la fusión del Instituto de Oceanología y el Centro de Bioproductos Marinos, la entidad pertenece a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Visto de manera más específica, la entidad diseña y coordina el monitoreo ambiental de la zona marina y costera cubana, brinda servicios científico-técnicos en los campos de la rehabilitación de ecosistemas, ingeniería de costas, además de acometer estudios vinculados con el funcionamiento de sistemas litorales, oceanográficos y biológicos integrales. Más allá de contribuir a la protección de los recursos del mar y sus ecosistemas, Icimar incursiona, asimismo, en la obtención y desarrollo de promisorios bioproductos a partir de algas, esponjas, y bacterias, con potenciales aplicaciones en la industria médico-farmaceútica y la cosmetología, básicamente...
COMENTAR
Responder comentario