La búsqueda de pruebas de la existencia de inteligencia extraterrestre (SETI) originada más allá de la Tierra ha devenido uno de los principales objetivos investigativos de la comunidad astronómica internacional. Se trata, en específico, de detectar indicios de tecnología avanzada no humana, que podría haber sido desarrollada por civilizaciones alienígenas, y el proceder más usado hasta ahora ha consistido en la búsqueda de señales de radio que puedan transmitir presuntos extraterrestres. Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, y del Instituto seti, de Estados Unidos, aplicó una técnica de aprendizaje profundo, una modalidad de Inteligencia Artificial, a un conjunto de datos previamente estudiados de estrellas cercanas, y descubrió ocho señales llamativas, que en su momento fueron consideradas carentes de importancia. Las referidas señales aparecieron en observaciones orientadas a un punto concreto del firmamento y eran de banda estrecha. Según publicaron los autores de este trabajo en la revista académica Nature Astronomy, la Inteligencia Artificial puede revisar y procesar con suma rapidez altos volúmenes de datos y encontrar indicios de señales artificiales en el firmamento no humanas, que son casi imposibles de detectar mediante la tecnología convencional…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigaciones desarrolladas en los últimos tres lustros por el Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera (Cecont), del Instituto de Meteorología, reflejan que las ciudades con los peores niveles de calidad del aire en Cuba son Mariel, Nuevitas, Moa, La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas. Le siguen con un rango de malo Santa Lucía, Santa Clara, Camagüey, Holguín y Nicaro; mientras el referido indicador clasifica como deficiente en Pinar del Río, Artemisa, San José de Las Lajas, Cárdenas, Santa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Las Tunas, Bayamo y Guantánamo. La doctora en Ciencias Rosemary López Lee, investigadora titular y jefa del Cecont, y el doctor en Ciencias Osvaldo Cuesta Santos, un reconocido experto en el tema, precisaron a Granma que entre las causas fundamentales asociadas a los problemas de contaminación atmosférica en la Mayor de las Antillas figuran los errores de planificación territorial, el uso de tecnologías obsoletas, sobre todo en la industria y el transporte, junto a la carencia de sistemas de tratamiento eficientes. El inventario nacional de emisiones de las principales fuentes fijas contaminantes, realizado con un alto rigor científico a lo largo y ancho de nuestro país y actualizado periódicamente, corroboró que el dióxido de nitrógeno (NO2) es el contaminante que más se emite a la atmósfera en Cuba, seguido del dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO), asociados a la quema de combustibles fósiles. A continuación, se ubican por su magnitud, las emisiones de material particulado pm10 y pm 2,5, y los compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano.
COMENTAR
Jose dijo:
1
29 de abril de 2023
08:07:44
Responder comentario