ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una reciente investigación liderada por científicos de la Universidad de Burdeos, con la participación de especialistas del Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat de Cataluña y del Ayuntamiento de Gavà, reveló que la técnica para perforar piezas gruesas de cuero antes de montarlas, utilizadas tanto en el trabajo etnográfico de la piel, como por zapateros actuales, se remonta al menos a los comienzos del Paleolítico Superior. La conclusión fue el resultado del análisis realizado a un hueso hallado en un yacimiento arqueológico de Cataluña, España, el cual era empleado hace 39 600 años como soporte para perforar con buriles pieles de animales muertos. De acuerdo con la reseña de los resultados del estudio, publicado en la revista académica Science Advances, el soporte consiste en un fragmento de un hueso coxal de mamífero, probablemente de un caballo, en cuya superficie se observan 28 perforaciones hechas. Los punzones de huesos ya estaban documentados en África del Sur hace unos 73 000 años, y en yacimientos de neandertales tardíos en Europa, pero nada hacía pensar que se utilizaran para perforar el cuero, hasta el hallazgo ahora de la referida evidencia. Las dataciones por radiocarbono obtenidas indican que la técnica de perforación observada era empleada hace 39 600 años por los humanos modernos que vivían en la costa este de la península Ibérica. Ello revela que, 14 000 años antes de la introducción de las agujas de coser en Europa, los cazadores-recolectores paleolíticos podían fabricar artículos de cuero ajustados al cuerpo y utilizarlos durante los crudos inviernos…

El Centro del Clima del Instituto de Meteorología notificó que el pasado mes de marzo finalizó con un 16 % del territorio nacional afectado por un marcado déficit en los acumulados de las lluvias. Según la información, aparecida en la web de esa institución, el 3 % clasificó en la categoría de severo a extremo, el 4 % moderado y el 9 % débil. Las mayores áreas afectadas por déficits de moderados a extremos se aprecian en el extremo más oriental del país, mientras un total de 16 municipios presentaron sequía de moderada a extrema en más del 25 % de sus áreas, de ellos ocho con más del 50 %. El análisis espacial de los acumulados durante el trimestre enero-marzo 2023 mostró que el 67 % del archipiélago cubano presentó afectación por sequía meteorológica. Visto de manera particular, el 15 % correspondió a la categoría de severa a extrema, el 19 % moderada y el 33 % débil. Un total de 77 municipios presentaron sequía de moderada a extrema en más del 25 % de sus áreas. De ellos, 54 con más del 50 % y los más críticos con más de un 75 %. Incluso, más de una docena de municipios presentaron el 100 % de sus áreas afectadas por sequía de moderada a extrema, relación en la cual aparecen, entre otros, Consolación del Sur, Guane, Los Palacios, San Juan y Martínez, San Luis, La Palma, Viñales, Bahía Honda, Bauta, Caimito, Mariel, Güira de Melena y Guanajay…

Foto: Prensa Latina

Un nuevo modelo informático que combina inteligencia artificial y datos de satélites, creado por un equipo internacional de científicos que incluye a expertos de la Nasa y del servicio geológico de Estados Unidos, podría conducir muy pronto a emitir alertas tempranas de tormenta solar al predecir, con 30 minutos de antelación, qué lugar de la Tierra sería afectado por un evento de ese tipo. Lo anterior podría proporcionar el tiempo suficiente para prepararse para estas tormentas, y evitar la ocurrencia de daños graves en las redes eléctricas, telecomunicaciones y otras infraestructuras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.