ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Científicos del Centro Ames de Investigación de la Administración Nacional Aeronáutica y el Espacio (Nasa), de EE. UU., concluyeron un estudio que permitió elaborar el primer mapa detallado de la distribución de agua en la Luna. La investigación se hizo a partir de observaciones realizadas por el laboratorio aéreo Sofía, un Boeing 747 SP adaptado para ese tipo de trabajo, que transportaba un telescopio con un diámetro efectivo de 2,54 metros, a alturas de hasta unos 14 kilómetros. Según indicaron los principales directivos vinculados con este proyecto, a finales de 2024 el vehículo Viper, de la propia Nasa, aterrizará en la región estudiada por el observatorio aéreo Sofía, para llevar a cabo la primera misión de cartografía de recursos, más allá de la Tierra. El agua de nuestro satélite natural está presente en el suelo y podría encontrarse en forma de cristales de hielo, o como moléculas de agua unidas químicamente a otros materiales, localizándose las mayores concentraciones en las laderas sombreadas de cráteres y montañas. La Agencia Espacial de EE. UU. se prepara para enviar astronautas a la Luna dentro del programa Artemis, y ya tiene identificadas 13 regiones candidatas a ser el escenario para el alunizaje…

La reunión conmemorativa por los 20 años del Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GEPC), sesionó esta semana en la capital cubana, dentro del programa de actividades por el aniversario 55 del Jardín Botánico Nacional (JBN), perteneciente a la Universidad de La Habana. Esta agrupación de expertos, nacionales y extranjeros, pertenece a la Comisión para la Supervivencia de las Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que fue fundada en 2003 bajo el auspicio del jbn, hecho que marcó un hito en la conservación de la flora cubana. En el encuentro anual se reconoció con el Premio al Mérito en Conservación de la Flora a tres fundadoras del GEPC con una importante trayectoria en la preservación de la diversidad vegetal en la Mayor de las Antillas. Son ellas la licenciada María Antonia Castañeira Colomé, del Centro Nacional de Áreas Protegidas; la doctora Daysi Vilamajó Abertí, del Instituto de Ecología y Sistemática, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y la doctora Rosalina Berazaín Iturralde, del Jardín Botánico Nacional. En la sesión de trabajo se discutió el borrador de la nueva Estrategia Nacional de Conservación de Plantas 2023-2030, la cual está alineada con las prioridades nacionales y regionales, y con el Marco Mundial Kunming-Montreal, adoptado por la conferencia de las partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, en diciembre de 2022.

Jardín Botánico Nacional de Cuba. Foto: José Manuel Correa
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.