Tras permanecer en el espacio por casi 26 días y recorrer más de dos millones de kilómetros en una trayectoria alrededor de la Luna, la nave espacial Orion, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés) de EE. UU., amarizó en aguas del océano Pacífico, al oeste de Baja California. El vuelo formó parte de la primera misión del programa Artemis para validar la seguridad de la tecnología empleada, y lanzar, en mayo de 2024, la segunda misión que sí llevará astronautas a bordo. De cumplirse lo previsto, sería la primera nave espacial tripulada en viajar hasta las inmediaciones de la Luna, desde diciembre de 1972, cuando lo hizo la misión del Apolo 17. Durante el vuelo recién finalizado, la cápsula Orión se acercó a tan solo unos 130 kilómetros de la superficie lunar, y llegó a situarse a una distancia de hasta 430 000 kilómetros de la Tierra. Permaneció en el espacio más tiempo que cualquier otra nave diseñada para astronautas, sin acoplarse a una estación espacial...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Surgida dentro del proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana (UH) tiene la finalidad de facilitar la conexión entre la ciencia gestada en esa casa de altos estudios y las necesidades de los sectores productivos, además de favorecer la transferencia de conocimientos hacia la sociedad. En su primer año de trabajo, la Fundación participó en 13 proyectos investigativos vinculados a Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología. Asimismo, mantiene una estrecha relación con el Grupo Empresarial BioCubaFarma en el ámbito de la industria farmaceútica y la biomedicina, que incluye el ser parte de la patente de la vacuna Soberana 02 y el funcionamiento de dos laboratorios, uno de Nanocáncer, con el Centro de Inmunología Molecular, y el otro de Nanobiomedicina, con el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Sobresale, también, la alianza forjada con el Ministerio de Energía y Minas y la Unión Nacional Eléctrica, en materia de energías renovables...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arqueólogos de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, descubrieron en un yacimiento arqueológico del estado de Idaho, puntas de flechas completas y fragmentadas afiladas como cuchillas, que son más antiguas que todas las encontradas anteriormente en Norteamérica. Según la prueba de Carbono 14, datan de unos 15 700 años, es decir, cerca de 3 000 años más antiguas que las puntas de flecha de la cultura Clovis, halladas en diferentes regiones; y 2 300 años más añejas que las localizadas en ese mismo yacimiento arqueológico del estado de Idaho.
COMENTAR
Responder comentario