La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ratificó que el fenómeno de interacción océano-atmósfera, conocido como La Niña o AENOS, perdurará hasta el final del actual invierno, en el hemisferio norte, y del verano en el hemisferio sur. De cumplirse lo vaticinado, sería la tercera ocasión conocida, desde 1950 a la fecha, que el referido evento, caracterizado por un enfriamiento a gran escala de las aguas marinas de la parte central y oriental del océano Pacífico ecuatorial, persistiría durante tres temporadas invernales consecutivas. Según notificó el propio organismo en su informe preliminar sobre el estado del clima mundial en 2022, las probabilidades de que La Niña continúe entre el actual diciembre y febrero de 2023 son del 75 %, y de un 60 % que se mantenga hasta marzo venidero. La extendida influencia del fenómeno prolongó las condiciones de sequía severa en distintas regiones del orbe, como la que se registra en el denominado Cuerno de África, donde más de 20 millones de personas asentadas en Kenia, Somalia y Etiopía viven en situación de grave inseguridad alimentaria. Incluso, en algunas partes de Somalia existe el riesgo de sufrir una hambruna en un periodo muy cercano. Condiciones más secas de lo habitual se han registrado también en la Patagonia, América del Sur y el sudoeste de Norteamérica, en tanto en otras zonas de la geografía mundial se han registrado frecuentes episodios de lluvias por encima de lo normal y notables inundaciones…
Investigaciones desarrolladas por el Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera (Cecont) del Instituto de Meteorología, muestran que Mariel, Nuevitas, Moa, La Habana, Santiago de Cuba, Cienfuegos y Matanzas son las ciudades cubanas más perjudicadas por la contaminación del aire. De acuerdo con los resultados del inventario nacional de emisiones de las principales fuentes fijas de contaminantes, realizado con alto rigor científico y actualizado periódicamente, el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno encabezan, en ese orden, la relación de los gases más emitidos a la atmósfera en Cuba, seguido del monóxido de carbono, asociados todos a la quema de combustibles fósiles. A continuación se ubican, por su magnitud, las emisiones de material particulado PM 10 y PM 2,5, y los diferentes compuestos orgánicos volátiles del metano. Entre las causas fundamentales vinculadas al deterioro de la calidad del aire en nuestro país figuran los errores de planificación territorial, el uso de tecnologías obsoletas, sobre todo, en la industria y el transporte, junto a la carencia de sistemas de tratamiento eficientes. La exposición a una atmósfera enrarecida puede ser particularmente dañina para las personas que padecen enfermedades respiratorias y cardiovasculares, junto a niños y ancianos…
Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Tel Aviv, Israel, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad Johannes Gutenberg, de Maguncia, Alemania, y otras instituciones, encontró evidencias del uso controlado del fuego más antiguo detectado hasta el presente. Las pruebas fueron obtenidas a partir del análisis por avanzadas tecnologías de los restos cocinados de un enorme pez, hallados en el yacimiento arqueológico de Gesher Benot Ya ‘aqov, en Israel. Como reseña un artículo publicado en la revista académica Nature Ecology & Evolution, ese empleo del fuego para cocinar data de hace aproximadamente 780 000 años. El caso más antiguo de esa acción descubierto anteriormente, había sido fijado en unos 600 000 años.
COMENTAR
Responder comentario