Investigadores de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología, en Arabia Saudita, crearon un sensor químico dotado de inteligencia artificial, capaz de detectar con significativa sensibilidad y selectividad, la presencia de determinados gases en distintos ambientes. De acuerdo con la reseña aparecida en la revista académica IEEE Sensors Journal, el nuevo dispositivo podría utilizarse en procesos industriales que requieren una determinación precisa y oportuna de posibles escapes de gases peligrosos o en pruebas vinculadas al diagnóstico médico. El llamado cerebro del sensor se vale de la inteligencia artificial para analizar los datos e identificar los cambios registrados en el comportamiento de los diferentes gases, con la finalidad de disponer de un modelo de clasificación altamente confiable de esos compuestos. A diferencia de los sensores de gas tradicionales, el desarrollado por los científicos sauditas no requiere ningún recubrimiento especial, lo que mejora la estabilidad química del dispositivo y abre la posibilidad de fabricar, en plazos no lejanos, versiones de tamaño nanométrico...

El ingeniero Cosme Casals Corella, el doctor en Ciencias Pedagógicas Ismael Santos Abreu y el máster en Ciencias Meláneo Maden Betancourt merecieron los reconocimientos Tomás Romay correspondientes a 2022, que otorga anualmente la Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País (seap). Según informó a Granma el doctor Fidel Vascos González, miembro de mérito de la institución, fundada en La Habana el 9 de enero de 1793 (cumplirá 230 años), el primero de los galardonados labora actualmente en el Centro de Producción de Animales de Laboratorio Cenpalab, y ha tenido una activa participación en el desarrollo del turismo de naturaleza en el oriente cubano. Profesor Titular y Consultante de la Universidad Central «Martha Abreu» de Las Villas, Ismael Santos posee una trayectoria ejemplar en su desempeño laboral por más de 50 años, con resultados destacados en la docencia, la investigación y el trabajo comunitario, así como en la formación ambiental de pregrado y posgrado; mientras, en el caso de Meláneo Maden Betancourt, que atiende la dimensión ambiental en la empresa Cubaníquel, lo más notorio de su obra consiste en lograr articular la educación ambiental con la artística y haber fomentado la participación comunitaria en la gestión ambiental local…
Un equipo de especialistas del Grupo de Sensores y Biosensores del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona, con la colaboración del Hospital Sant Joan de Déu y de la Universidad Politécnica de Cataluña, diseñaron una novedosa tecnología de bajo costo económico, destinada al seguimiento evolutivo de diferentes dolencias, al lograr monitorear la cantidad de amonio en sangre en los pacientes, sin tener que recurrir a los habituales análisis. El amonio es un biomarcador que sirve para diagnosticar diversas enfermedades metabólicas hereditarias, entre ellas los trastornos primarios del ciclo de la urea y las acidemias orgánicas. También resulta de utilidad para el estudio de aquellas que afectan al normal funcionamiento del hígado, atribuibles al consumo de alcohol, determinados fármacos y otras causas. Actualmente, los pacientes diagnosticados con padecimientos que provocan exceso de amonio, deben acudir periódicamente al hospital de referencia, para hacerse la habitual extracción de sangre en el laboratorio.
COMENTAR
Responder comentario