El Premio Nobel de Fisiología y Medicina, correspondiente a 2022, le fue conferido esta semana al científico sueco Svante Paabo, por sus importantes descubrimientos sobre la evolución humana. Según el comunicado emitido por el comité Nobel, encargado de otorgar el célebre galardón, Paabo logró secuenciar el genoma del Neandertal, un pariente extinto de los humanos actuales, además de descubrir un homínido nombrado Desinova, a partir del análisis del genoma recuperado de una muestra de hueso perteneciente a un dedo pequeño, con alrededor de 40 000 años de antigüedad. Igualmente, el profesor sueco corroboró en sus investigaciones que se produjo una transferencia o flujo de genes de estos homínidos extintos al Homo Sapiens, tras la migración ocurrida fuera de África, hace unos 70 000 años. El trabajo permitió comparar los genomas de los humanos modernos con los neandertales, lo cual lo condujo a descubrir que una fracción de nuestro ADN procedía de aquellos ancestros. De acuerdo con lo planteado por el comité Nobel, los aportes del doctor Svante Paabo marcan el nacimiento de una nueva disciplina científica, la Paleogenómica, fundamentada en la reconstrucción de las secuencias genéticas de las especies ya extintas. Nacido en 1955, en Estocolmo, Suecia, Paabo hizo su doctorado en 1986 en la Universidad de Uppsala, en el país nórdico, y en 1999 fundó el Instituto Max Planck, de Antropología Evolucionista, en Leipzig, Alemania…
Luego de 13 años de haberse transmitido, por primera vez, la serie Arte Rupestre S.O.S., regresa a la programación del Canal Educativo con una segunda temporada de 40 capítulos. Su guionista y director, Carlos Andrés García Rodríguez, dijo a Granma que la realización de Arte Rupestre S.O.S. fue posible gracias al apoyo del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, el Instituto Cubano de Antropología, el Museo Nacional de Bellas Artes y de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, y del Canal Educativo, entre otras instituciones. En cada una de las nuevas entregas, el espectador disfrutará ver impresionantes parajes de gran belleza natural, mientras la cámara lo hace escudriñar el interior de un grupo de cuevas localizadas en diferentes puntos de la geografía cubana, las cuales guardan verdaderos tesoros, como resultado de esa valiosa expresión cultural de las comunidades aborígenes asentadas en la Mayor de las Antillas antes y después de la llegada de los conquistadores españoles. Son pictografías y petroglifos que forman parte del arte rupestre. Asimismo, la serie busca fomentar una conciencia ciudadana sobre la urgencia de proteger ese patrimonio natural de la nación, de los efectos del cambio climático y el vandalismo de personas desconocedoras de su valor…

Investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, encontraron en una tumba, localizada dentro de una cueva llamada Liang Tebo, en la isla indonesia de Borneo, la evidencia más antigua de una amputación quirúrgica. Los autores del estudio, cuyos detalles se publicaron en la revista Nature, señalan que la prueba la detectaron en la pierna del esqueleto de un individuo, entonces muy joven, cuyos restos datan de unos 31 000 años de antigüedad. Todo indica que se trata de un niño que vivió varios años después de la amputación y, murió, probablemente, al final de la adolescencia.
COMENTAR
Responder comentario