El programa de vuelos espaciales Artemis se propone llevar una misión tripulada a la Luna, por primera vez, desde 1972, cuando finalizó el programa Apolo. Dirigido por la NASA, Artemis pretende abrir una nueva era en la exploración del espacio sideral, mediante el establecimiento de una base lunar permanente, obtener un conocimiento más detallado de la superficie selenita y realizar complejas prospecciones destinadas a la extracción de recursos vitales como el agua, lo cual requerirá de novedosas tecnologías y equipos. A más largo plazo, el objetivo final será fungir de trampolín para futuros vuelos tripulados al planeta Marte. De acuerdo con lo planteado por la NASA, el programa comprende, hasta el momento, tres misiones espaciales: Artemis I, que será un vuelo de prueba no tripulado hacia la órbita lunar, cuyo lanzamiento previsto para el pasado 29 de agosto fue aplazado; Artemis II, concebida para el primer trimestre de 2024, con una tripulación de cuatro astronautas que orbitarán nuestro satélite natural, y la Artemis III, la cual, tras una espera de más de 50 años, colocaría en la superficie lunar a dos astronautas en 2025...
Con el propósito de fortalecer la resiliencia al cambio climático a lo largo de 1 300 kilómetros de línea costera en el sur de Cuba, el Proyecto Mi costa se implementará por un periodo de ocho años en dos tramos de ese litoral, que abarca a siete provincias, 24 municipios y siete sitios de intervención directa. Son estos el poblado de La Coloma, en Pinar del Río; Playa Cajío (Artemisa); Surgidero de Batabanó (Mayabeque); Júcaro (Ciego de Ávila); Playa Florida y Santa Cruz del Sur (Camagüey); y Manzanillo, en Granma. El máster en Ciencias José Manuel Guzmán Menéndez, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Dirección de Medio Ambiente del Citma, y director general del proyecto, dijo a este diario que, financiado de manera conjunta por el Fondo Verde para el Clima y varios organismos nacionales, Mi costa tiene entre sus propósitos principales contribuir a la restauración de unas 11 000 hectáreas de mangle, 3 000 de bosques de ciénaga, 9 000 de pastos marinos y 134 kilómetros de arrecifes coralinos. Lo anterior busca recuperar esas barreras naturales, protectoras de la línea costera ante la ocurrencia, de fuertes marejadas generadas por huracanes y otros eventos meteorológicos. También incrementará la capacidad de adaptación de las comunidades especialmente vulnerables al ascenso del nivel del mar...
Una nueva investigación emprendida por un equipo de científicos de la Universidad de Kirland, en Australia, encontró evidencias de que los primeros continentes formados en la Tierra no fueron el resultado de procesos puramente geológicos, sino que obedecieron al notable incremento de los impactos de cometas, ocurridos durante el tránsito del sistema solar por regiones de la Vía Láctea, con una elevada densidad de estrellas. Según los autores del estudio, publicado en la revista académica Geology, ese evento cósmico provocó una mayor fusión de la superficie terrestre, que condujo al surgimiento de los núcleos flotantes de los primeros continentes...
COMENTAR
Responder comentario