ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un informe reciente de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, entidad respaldada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), advirtió que alrededor de un millón de especies en el mundo se encuentran en peligro de extinción. De acuerdo con lo planteado en el documento, en la lista de las menos publicitadas –incluidas en esa categoría– aparecen jirafas, loros, cactus, robles y algas. En el caso particular de los robles, la Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza comunicó que el 31 % del total de variedades de ese tipo de árbol registrados en el mundo están en alto riesgo de desaparecer, debido, principalmente, a la deforestación de sus plantaciones para usar las tierras con fines agrícolas y emplear la madera en la fabricación de muebles, como leña para calentarse, cocinar y otras actividades. La publicación alerta que en la actualidad solo quedan alrededor de 600 ejemplares de jirafas de África occidental, en vida silvestre.

Foto: Internet

Nacido el 3 de diciembre de 1833, en la entonces villa de Puerto Príncipe, actual Camagüey,  el sabio cubano Carlos Juan Finlay esbozó, el 14 de agosto de 1881, en una sesión de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, su hipótesis de que el agente transmisor de la fiebre amarilla debía ser un mosquito, probablemente la hembra de la especie hoy denominada Aedes aegypti. Tan significativo aporte se inscribe entre las grandes conquistas científicas de todos los tiempos, pues según su biógrafo, el doctor José López Sánchez, en ningún caso anterior a Finlay la historia de la Medicina registra el hecho de un investigador que formulara una concepción teórico-práctica, cuya aplicación ofreciera resultados sumamente exitosos. No menos notable fue que logró producir formas atenuadas de la fiebre amarilla en las personas, algo que le posibilitó estudiar en mejores condiciones y comprobar la veracidad de sus ideas, abriendo el promisorio camino de la Medicina preventiva. Finlay tuvo la genialidad de diseñar y proponer las recomendaciones higiénicas destinadas a la eliminación del mosquito en los propios criaderos, deviniendo así en precursor de la lucha antivectorial.

Especialistas del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) verificaron que las nanopartículas de óxido y oxihidróxido de hierro, aplicadas en el tratamiento de algunas enfermedades, mostraron efecto antiviral contra el coronavirus SARS-COV-2, causante de la COVID-19, al disminuir la replicación celular de este. Los autores del estudio, publicado en la revista académica Journal of Nanobiotechnology,  explicaron que gracias a la posibilidad de poder controlar su distribución corporal, la facilidad de detectarlos por procedimientos imagenológicos y su biocompatibilidad y bajo costo de producción, esos compuestos, en forma de nanopartículas estables en agua, representan una promisoria alternativa en la terapia y diagnóstico de distintas dolencias. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.