ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una investigación reciente encabezada por científicos de la Universidad de Saint Andrews, en el Reino Unido, corroboró que la contaminación atmosférica producida por las partículas en suspensión PM 2.5, se asocia con un mayor riesgo de padecer distintas enfermedades crónicas en una sola persona. De acuerdo con los resultados iniciales del estudio, publicados en la revista PLOS Global Public Health, un incremento de un microgramo/m3 en la exposición acumulada a las PM 2,5 que a lo largo de 15 años, se asoció con un aumento en la probabilidad de padecer dolencias respiratorias, padecimientos músculo-esqueléticos y afecciones cardiometabólicas. Provenientes en buena medida de las emisiones del intenso tráfico vehicular en las ciudades, este material es uno de los indicadores principales de la polución del aire, y tiene una gran capacidad para penetrar en las vías respiratorias de las personas. Para la investigación se seleccionó una muestra de alrededor de 20 000 personas de entre 45 y 85 años, de 125 ciudades de China, así como la información satelital sobre los niveles de concentración de PM 2,5 recibidos por esos individuos durante tres lustros.

Foto: Internet

La Academia de Ciencias de Cuba (ACC) presentó la convocatoria a los premios nacionales conferidos anualmente por esa institución, correspondiente a 2022. Según informó a Granma la doctora en Ciencias Lilliam Álvarez, secretaria de ACC, podrán optar por el meritorio lauro los resultados obtenidos en el proceso de investigación-desarrollo en todas las ramas de la ciencia y la tecnología, distribuidas  en las secciones de ciencias agrarias y de la pesca, técnicas, naturales y exactas, biomédicas, y sociales y humanísticas. Igualmente, se tomarán en cuenta los aportes de investigaciones en campos interdisciplinarios y transdisciplinarios, de acuerdo con los requerimientos de sus objetos de investigación. El plazo para presentar los trabajos cierra el 30 de noviembre del actual año.

Especialistas del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdova, España, crearon un novedoso sistema para hacer más eficiente la gestión del riego de precisión, en cultivos hortícolas de invernaderos y a campo abierto, basado en el empleo de avanzadas tecnologías de la información y las comunicaciones. De acuerdo con el reporte aparecido en la revista académica Agricultural water management, el sistema determina cual es el momento óptimo de regar y la cantidad exacta de agua que necesita el cultivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.