La provincia de Ciego de Ávila obtuvo la sede del acto nacional por el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra este 5 de junio, por el meritorio y sostenido trabajo desplegado en el cumplimiento del programa de diversidad biológica, la integralidad en la protección y uso racional de los recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental en las comunidades, entre otros indicadores favorables.
Así lo informó a la prensa la doctora Odalys Goicochea Cardoso, directora general de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), quien ponderó también los resultados del territorio avileño en la recuperación de playas arenosas de interés turístico, el manejo de áreas protegidas y en el control de los desechos peligrosos.
Precisó, además, que en esta ocasión recibieron la condición de destacadas las provincias de Cienfuegos, Villa Clara, Camagüey y Granma.
Consultada sobre la implementación de la Tarea Vida o Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, aprobado en abril de 2017, la Directora General de Medio Ambiente del Citma recalcó los progresos en la reubicación de viviendas ubicadas en zonas costeras priorizadas, expuestas a la subida del nivel medio del mar; el diseño y empleo de normas constructivas enfocadas en la adaptación al cambio climático, y la rehabilitación de ecosistemas capaces de reducir el riesgo de desastres.
Muestra de ello son los trabajos para restaurar las poblaciones de manglares en áreas donde está degradada esa formación boscosa, que constituye una barrera natural protectora de la costa contra las fuertes marejadas ocasionadas por huracanes y otros fenómenos meteorológicos, el ascenso del nivel del mar y el avance de la salinidad hacia los mantos acuíferos...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muestra fehaciente del prestigio internacional alcanzado por Cuba en el campo de las Neurociencias, el doctor en Ciencias Pedro Valdés Sosa, jefe del Proyecto Cubano de Mapeo Cerebral y director del Laboratorio Conjunto Chino-Cubano de Neurotecnología (LCCNT), lidera, junto al doctor Alan Evans, del Instituto Neurológico de Montreal, Canadá, el Consorcio Global del Cerebro (Global Brain Consortium, GBC en inglés), creado en 2019. Integrado en la actualidad por más de 150 investigadores y académicos de 23 países y distintas organizaciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su comité de dirección participan reconocidos expertos de los proyectos del cerebro de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y China. El GBC tiene el propósito principal de poner a disposición de las naciones en vías de desarrollo diferentes tecnologías de neuroimágenes accesibles por su bajo costo, fácil transportación y no invasivas, como el electroencefalograma, además de poner al alcance de estas los sistemas de análisis y procesamiento de datos más avanzados. Según indicó a Granma el doctor Pedro Valdés Sosa, en sus tres años de labor el GBC asumió la ejecución de proyectos investigativos dedicados a normas globales del electroencefalograma, malnutrición, biomarcadores para la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer, neurodesarrollo infantil y la COVID-19 y su efecto sobre el cerebro. En relación con el último tema mencionado, el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), que está integrado al Consorcio Global del Cerebro, efectuó un estudio dirigido a determinar el efecto de la COVID-19 prolongada, sobre la actividad cerebral…
COMENTAR
Responder comentario