ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Una misión científica de la Unesco, integrada por especialistas de México, Francia, Guatemala, España, Bélgica y Argentina, investiga una ciudad maya sumergida en el lago Atitlán, en el territorio guatemalteco. El estudio tiene como objetivo documentar al máximo posible todo lo relacionado con el sitio, mediante el uso de tecnologías virtuales y no invasivas que preserven la conservación y el respeto al carácter sagrado que tiene el lugar para las comunidades indígenas de la región. Según los resultados de investigaciones anteriores, el yacimiento arqueológico perteneció a un asentamiento maya que ocupó una isla actualmente sumergida, la cual existió dentro del lago durante el periodo Preclásico Tardío, entre el año 400 antes de la era actual y el 250 de nuestra era. Dentro de las acciones acometidas se emprendió la georreferenciación de las edificaciones y demás elementos constructivos, dando lugar a la elaboración de un nuevo mapa del referido yacimiento arqueológico. Los científicos presumen que el hundimiento pudo ser provocado por movimientos tectónicos y el aumento progresivo del nivel de las aguas en el referido lago, cuyas causas aún se desconocen.

Profesionales del Centro de Construcción y Arquitectura Tropical de la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, son los autores principales del resultado Contribución a la determinación de las cargas de viento en estructuras, que acaba de obtener Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en el área de Ciencias Técnicas. De acuerdo con el dictamen emitido por la ACC, el trabajo tributa al perfeccionamiento de la norma cubana de viento NC285, lo que resulta de gran importancia tomando en cuenta la frecuente ocurrencia de fuertes vientos en el archipiélago cubano, que suelen dañar las construcciones. Asimismo, actualiza los valores de las velocidades promedios del viento y de su distribución en el territorio nacional y los coeficientes aerodinámicos, a la vez que incorpora nuevos métodos de análisis estáticos equivalentes para edificaciones altas. Resalta, igualmente, la determinación del efecto del viento sobre las edificaciones y la influencia que ejercen en ello los factores climáticos y aerodinámicos, junto con la aplicación de las más modernas técnicas existentes a nivel internacional, entre ellas la simulación computacional de fluidos y la investigación experimental en túnel de viento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.