Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en colaboración con expertos de otras instituciones, emprendieron un polémico proyecto destinado a intentar el resurgimiento del mamut lanudo, una especie extinta de la fauna terrestre que habitó en regiones de Asia y Europa, hace 6 000 años. Para tratar de alcanzar el objetivo enunciado, los investigadores trabajarán con los genes de elefantes asiáticos, por tratarse de los parientes evolutivos más cercanos al mamut lanudo, al compartir un 99,6 % del genoma. De acuerdo con lo planteado por los promotores principales del proyecto, traer de regreso al mamut lanudo ayudará a mitigar, en cierta medida, los efectos del cambio climático en zonas puntuales muy frías del hemisferio norte.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Surgido en febrero de 2017, como resultado de la fusión del Centro de Bioproductos Marinos y del Instituto de Oceanología, el Instituto de Ciencias del Mar (Icimar), adscrito a la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, tiene la misión de emprender investigaciones dirigidas a desarrollar las bases científicas para el conocimiento, manejo, conservación, uso sostenible y rehabilitación de los recursos y procesos naturales de la zona marina y costera, junto a la comercialización de servicios científico-técnicos y productos oceanográficos, biológicos y de aplicaciones biomédicas e industriales, destinados a solucionar problemas ambientales. Entre sus aportes significativos figura el producto BIOL-FC para el saneamiento de ecosistemas afectados por derrames de petróleo y sus derivados, que garantiza una rápida y adecuada recuperación del área perjudicada, al remover el 90 % de la contaminación diseminada en los ecosistemas dañados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decenas de científicos pertenecientes al Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, de Estados Unidos, la Universidad de California en Santa Cruz, y de la de Washington, en Seattle, acaban de presentar la primera secuencia completa, y sin lagunas, de un genoma humano. Se trata de un hito científico que hará posible desentrañar todo el espectro de la variación genómica humana y comprender las contribuciones genéticas a la aparición de diversas enfermedades. Igualmente, incrementará el conocimiento sobre los cromosomas.
COMENTAR
Responder comentario