ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mediante la utilización de una herramienta especial insertada en un microscopio electrónico, un equipo internacional de científicos de la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, y de la Universidad Nacional Rusa de Ciencia y Tecnología, en Moscú, logró crear, a partir de un nanotubo de carbono, un transistor 25 000 veces más pequeño que el grosor de un cabello humano. La obtención del referido dispositivo  abre nuevos horizontes al empleo de tratamientos termomecánicos que posibiliten transformar los nanotubos de carbono en transistores cada vez más diminutos y con las características deseadas por el fabricante. Desde hace varios años, la miniaturización de esos componentes a escala nanométrica es uno de los principales retos que a nivel mundial afronta la industria de la computación y la electrónica, de ahí que el resultado alcanzado por los autores principales de la investigación sea catalogado de hecho sumamente promisorio. Todos los detalles técnicos de la innovación fueron reseñados en la revista académica Science.

Investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) desarrollaron un novedoso  fármaco para el tratamiento de diferentes enfermedades neurológicas. Denominado CIGB 845, consiste en la combinación farmacológica entre una proteína (factor de crecimiento epidérmico) y un péptido sintético de seis aminoácidos, con propiedades neuroprotectora y neurorestauradora. Según directivos del Grupo Empresarial BioCubaFarma, el producto puede convertirse en un medicamento primero en su clase, teniendo en cuenta que no hay medicamentos neuroprotectores evaluados de manera efectiva en la clínica, y que los candidatos sometidos a valoración se han diseñado para apuntar solo a un elemento en la cascada de la fisiopatología de la isquemia, a diferencia del CIGB 845, que se dirige a múltiples nodos de la compleja fisiopatología del accidente cerebrovascular. El efecto neuroprotector de la combinación quedó evidenciado al observarse una reducción del grado de deterioro neurológico, la mortalidad y el volumen del área infartada, como muestran los resultados no clínicos y clínicos de ensayos fase I-II realizados en pacientes con infarto cerebral agudo de etiología isquémica. También pudo apreciarse un incremento de la calidad de vida, junto a una disminución de la mortalidad. Actualmente se labora en el procesamiento de los datos para su posterior análisis estadístico y elaboración del informe final. Con relación a la propiedad intelectual, el péptido CIGB 845 tiene patente concedida en Canadá, China, Japón, Corea del Sur, Rusia, México, Brasil, Sudáfrica, así como en países de Europa.

El CIGB tiene ante sí el reto de lograr medicamentos innovadores de alto valor agregado con patente cubana. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Un reciente estudio encabezado por científicos de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad del referido recinto de altos estudios y del Instituto de Ciencias del Mar, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, reveló que las oleadas marinas de calor asociadas al cambio climático, están conduciendo al colapso de las poblaciones de coral en el mar Mediterráneo, cuya biomasa en algunos lugares se redujo hasta en un 80 % en las últimas dos décadas. De acuerdo con los reportes reseñados en la revista académica Proceedings of the Royal Society B, el ecosistema dañado podría ser incapaz de recuperarse del impacto recurrente de esos eventos extremos, que aumentan la temperatura del agua allí  a valores por encima de los habituales durante días, e incluso, semanas, varias veces al año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.