A partir de muestras de su calavera, un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala, en Suecia, logró secuenciar con éxito el genoma completo de una mujer que vivió hace 35 000 años en una región perteneciente al territorio de la actual Rumanía. Según los resultados del estudio publicado en la revista académica Current Biology, la lectura del genoma de la mujer nombrada Pestera Muierii 1, por ser la denominación del conjunto de cuevas donde sus restos fueron encontrados, presentaba similitudes con los humanos modernos de Europa aun sin ser una antepasada directa de ellos, mientras pudo comprobarse que era una predecesora de aquellos cazadores-recolectores asentados en el Viejo Continente hasta el final de la última Era glacial…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Incrementar la resiliencia climática de la producción agrícola y elevar la seguridad alimentaria mediante el empleo de servicios ecosistémicos mejorados, es el propósito principal del proyecto IRES, iniciativa aprobada y financiada por el Fondo Verde para el Clima (GCF por su sigla en inglés), con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El proyecto será implementado por el Ministerio de la Agricultura en siete de los municipios más vulnerables al cambio climático en la Isla: Corralillo, Quemado de Güines y Santo Domingo, en la provincia de Villa Clara; Los Arabos, en Matanzas, y Amancio Rodríguez, Colombia y Jobabo, en Las Tunas. Con una duración de siete años, IRES tendrá un área de intervención de 35 734 hectáreas, de las cuales 15 544 están infectadas de marabú, y elevará la resistencia al cambio climático, a través de la agrosilvicultura, la reforestación y el manejo de la regeneración natural asistida. Beneficiará a 240 000 personas de forma indirecta y mitigará la emisión de gases de efecto invernadero…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Harvard, en EE. UU., diseñaron una novedosa mascarilla (nasobuco), que pudiera diagnosticar a las personas contagiadas con la COVID-19, en poco más de una hora. Para lograr tal propósito, los expertos dotaron a las mascarillas de unos diminutos sensores de alta precisión, capaces de detectar de manera sencilla la presencia del SARS-COV-2 al ponerse en contacto directo con el rostro de quienes las porten...
COMENTAR
Liosva dijo:
1
1 de agosto de 2021
19:55:48
Noel dijo:
2
24 de agosto de 2021
17:27:11
Yadira dijo:
3
21 de enero de 2022
15:40:11
Responder comentario