Tras varios años de trabajo conjunto, científicos de la Universidad de Wyoming, en EE. UU., y del Instituto de Investigación Antropológica de Zagreb, Croacia, lograron identificar lo que podría ser la fosa común más antigua documentada de víctimas de una masacre. Las excavaciones hechas en la referida fosa, descubierta en 2007 y situada en lo que hoy es la localidad de Potocani, en territorio croata, condujeron al descubrimiento de abundantes restos óseos pertenecientes a 41 personas. Luego de un largo y detallado análisis de los mismos, los expertos pudieron determinar que todas fueron asesinadas en un breve espacio de tiempo y con notable violencia, hace alrededor de 6 200 años...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El pasado marzo se comportó más cálido que lo normal, al registrar una temperatura media de 24,5 grados Celsius, superior en 0,9 al promedio de esa variable. Como reseña el más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima, elaborado por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, las temperaturas máximas y mínimas medias en Cuba estuvieron igualmente por encima de sus valores habituales en 0,9 grados. También el tercer mes del calendario tuvo la peculiaridad de figurar en la relación de los ocho con mayores por cientos de días cálidos para el periodo 1980-2021, en casi una decena de estaciones meteorológicas. La propia fuente notificó que el 61 % del territorio nacional tuvo déficits en los acumulados de lluvia, de ellos el 17 % son catalogados de severos a extremos, 24 % moderados y 20 % débiles. Por regiones, la mitad occidental resultó la más afectada, presentándose las áreas con menos precipitaciones más extensas y severas en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana y Cienfuegos…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Investigadores de la Universidad de Huelva, España, informaron que el consumo frecuente de Coccomyxa onubensis, una microalga aislada en esa zona del país ibérico, podría reducir hasta en un 39 % el nivel de glucosa en sangre y casi un 26 % en lo relacionado con el índice de colesterol total. De acuerdo con lo planteado por los autores del estudio, en un artículo aparecido en la revista académica Journal of Applied Phycology, la acción beneficiosa de la microalga fue observada a nivel de laboratorio en modelos animales (ratas) con el síndrome metabólico, una dolencia que agrupa varios factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como la diabetes, obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Los especialistas anunciaron el inicio, durante el presente año, de los ensayos clínicos con el alga en pacientes que no logran mantener bajo control dichos parámetros utilizando los fármacos convencionales.









COMENTAR
Responder comentario