Tras una travesía de más de seis meses, iniciada el 30 de julio de 2020, la nave Mars 2020 logró aterrizar en Marte el 18 de febrero, en la zona prevista del cráter Jezero, un lugar que por sus características pudiera ser un entorno apropiado para la conservación de señales de la existencia de vida, hace miles de millones de años. La sonda transporta en su interior al vehículo todoterreno Perseverance, el cual lleva consigo un ingenioso helicóptero robótico denominado Ingenuity. Esta misión, que forma parte del programa de exploración del planeta rojo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos, ejecutará un grupo de acciones de suma novedad científica, entre ellas la colocación en el Perseverance del primer micrófono dirigido a captar los sonidos de Marte, mientras tuvo lugar el descenso. Según los científicos involucrados en el proyecto, el propósito esencial del Ingenuity consiste en demostrar si es posible el vuelo de un helicóptero en la extremadamente tenue atmósfera marciana, que contiene apenas el 1 % de la densidad de la atmósfera terrestre. Dicho artefacto pesa dos kilogramos, tiene un fuselaje del tamaño de una caja de pañuelos, y viajó de costado dentro de la barriga del Perseverance…
La Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) gestionó en 2020 un total de 125 proyectos de investigación, 70 de ellos insertados en diez programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación; por ejemplo, los referidos al cambio climático, la diversidad biológica, la informatización de la sociedad cubana y la producción de alimentos. Asimismo, sus investigadores lograron publicar un total de 359 artículos científicos, muchos de los cuales aparecieron en revistas de reconocido prestigio internacional, entre ellas Journal of South American Earth Sciences, Systematics and Biodiversity, Comparative Biochemistry and Physiology, Journal of Caribbean Ornithology. Igualmente, fueron terminados 125 estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos, cuyos resultados serán de suma utilidad en la confección de los planes de reducción de riesgo de desastres, ordenamiento territorial y concepción de las políticas de desarrollo económico y social de los territorios, facilitando a los gobiernos locales conocer y monitorear vulnerabilidades y planificar recursos materiales y financieros para su paulatina reducción...
Una investigación reciente revela que las fugas de gas metano desde pozos abandonados luego de ser excavados para extraer petróleo y gas, son mucho mayores de lo estimado hasta ahora. El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el generado por el dióxido de carbono, por lo que sus escapes hacia la atmósfera contribuyen a acelerar el calentamiento global de la Tierra. Los resultados del estudio, desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad McGill, de Canadá, fueron reseñados en la revista académica Environmental Science and Technology, y sugieren que las emanaciones originadas de antiguos pozos de petróleo y gas ocupan en la actualidad los puestos diez y 11 en el ranking de las mayores fuentes de emisión antropogénica de metano en Estados Unidos y Canadá, respectivamente. Según estiman los expertos, solo en ese último país hay más de 370 000 pozos que, dedicados durante años a la extracción de los citados hidrocarburos, se encuentran hoy desactivados...
COMENTAR
Responder comentario