Surgida como una intensa baja extratropical en aguas del Atlántico norte, que se desplazó hacia el este en dirección a la Península Ibérica y las Islas Baleares, la tormenta invernal Filomena causó severos estragos durante su azote a gran parte del territorio de España, entre el 6 y el 11 de enero. El fenómeno meteorológico entró al país europeo por las Islas Canarias, donde produjo vientos con rachas superiores a los 130 kilómetros por hora en zonas de Tenerife y tras su paso generó el mayor temporal de nieve y frío (en no pocas localidades hubo temperaturas de hasta menos 15 grados Celsius, mientras en lugares puntuales descendieron por debajo de los 20) registrado en territorio español en las últimas cuatro décadas. Las mayores afectaciones estuvieron centradas en la interrupción del fluido eléctrico en numerosas ciudades y pueblos de las comunidades de Madrid, Castilla La Mancha, Aragón y Cataluña, principalmente; el bloqueo de centenares de carreteras y autopistas, el cese del servicio ferroviario, la paralización del tráfico aéreo en varios aeropuertos y del suministro de agua, daños a las comunicaciones, el derribo de árboles y el aislamiento de miles de personas en sus hogares. Resulta conveniente señalar que la Agencia Estatal de Meteorología de España, su homóloga de Francia MeteoFrance y el Instituto Portugués del mar y la Atmósfera, son los encargados de elegir los nombres que tendrán aquellas borrascas o temporales capaces de impactar de forma notable en la vida de los ciudadanos de esa parte de la geografía europea...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La ministra de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez Montoya, envió un mensaje de felicitación y reconocimiento a los científicos, investigadores, académicos, tecnólogos, especialistas, profesores, estudiantes, profesionales y trabajadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en ocasión de celebrarse el Día de la Ciencia Cubana. En la misiva, la titular del Citma resaltó que las palabras pronunciadas por Fidel, el 15 de enero de 1960, cuando avizoró que el futuro de nuestra Patria tenía que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, son hoy una realidad, y que lo logrado por nuestra comunidad científica, como parte del pueblo, nos llena de orgullo y satisfacción. Destaca el texto que, en condiciones económicas y sanitarias muy difíciles, con un acrecentado bloqueo, el país se crece impulsado por una gestión de gobierno, donde desempeña un papel relevante la ciencia, la tecnología e innovación; todos en función de contribuir a la soberanía e independencia alcanzadas y aportar al desarrollo sostenible...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras estudiar isótopos contenidos en las conchas calcáreas de fósiles de braquiópodos (organismos similares a las almejas) y lograr determinar la tasa de acidificación oceánica en la frontera entre el periodo Pérmico y Triásico, un equipo de científicos del Centro Alemán de Investigación en Geociencias concluyó que la extinción masiva ocurrida en la referida etapa de la historia evolutiva de la Tierra, hace unos 252 millones de años, y en el transcurso de la cual desaparecieron aproximadamente las tres cuartas partes de todas las especies de tierra y alrededor del 95 % de las correspondientes al medio marino, obedeció a un severo evento de efecto invernadero originado por la excesiva acumulación, en la atmósfera, de dióxido de carbono, liberado en enormes cantidades a causa de intensas y repetidas erupciones volcánicas, ocurridas en la hoy región de Siberia.
COMENTAR
Gualterio Nunez Estrada dijo:
1
16 de enero de 2021
11:57:25
Responder comentario