Si bien los estudiosos del tema plantean que el ejercicio físico activa el sistema inmunológico y contribuye a reforzar la respuesta del cuerpo humano contra diversas enfermedades, incluidas algunos tipos de carcinomas, la referida hipótesis no había sido sometida a pruebas experimentales en animales, como un primer paso para llegar a conclusiones definitivas en el futuro. Ahora, una investigación desarrollada por científicos del Instituto Karolinska, en Suecia, analizó en ratones de laboratorio cómo los glóbulos blancos responden a la actividad física. Tras separar a los roedores con cáncer en dos grupos conformados por aquellos que se ejercitaron a diario en una rueda giratoria, y los que permanecieron todo el tiempo inactivos, los autores del trabajo verificaron que en los primeros el crecimiento del cáncer se ralentizó y la mortalidad disminuyó, en comparación con lo observado en los que permanecieron sedentarios a lo largo del experimento. Igualmente, y luego de inyectárselas a las dos muestras de ratones, encontraron que las células t citotóxicas pueden ser decisivas para aniquilar, mediante el ejercicio físico, una parte importante de las células cancerosas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zona de asentamiento de colonos franceses inmigrantes que, entre los años finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, fundaron allí decenas de prósperas haciendas cafetaleras, la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario resultó ser la primera de las seis proclamadas con esa condición en Cuba, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Situada en la parte más oriental de la Cordillera de Guaniguanico, ocupa un área de alrededor de 25 000 hectáreas, localizadas dentro de la actual provincia de Artemisa, recibió tal reconocimiento el 15 de febrero de 1985, en virtud de su valioso patrimonio natural. Resaltan, entre sus atracciones, la presencia de extensos bosques siempre verdes (de montaña), con árboles de hasta cuarenta metros de altura y abundante presencia de majagua, caoba, pinos y teca. También se distingue por la riqueza y variedad de su fauna, donde figuran más de un centenar de las especies de aves registradas en Cuba, de ellas 13 endémicas, así como varios tipos de jutía, anfibios y numerosas especies de moluscos e insectos. Su mayor elevación es la reserva ecológica El Salón, que alcanza 565 metros de altura.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las mayores erupciones volcánicas de los últimos cien años ocurrieron en volcanes que no entran en actividad con frecuencia y que, por lo tanto, tienden a recibir poca atención científica. Sin embargo, hoy día, alrededor de 800 millones de personas en el mundo viven cerca de estos, quedando expuestas a tan notable peligro.Tomando en cuenta lo anterior, científicos de la Universidad de Ginebra, Suiza, y de la Universidad de Heidelberg, Alemania, crearon, recientemente, una técnica capaz de predecir el potencial devastador de los volcanes inactivos, a partir de estimar el volumen de magma que pudieran expulsar una vez entrados en erupción.
COMENTAR
Ramon dijo:
1
21 de noviembre de 2020
18:43:23
Responder comentario