Científicos de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, se proponen conocer de qué forma podría acometerse el cultivo de plantas agrícolas en Marte, con la finalidad de asegurar la disponibilidad de alimentos para las futuras misiones exploradoras al denominado planeta rojo. Según un artículo publicado en la revista Icarus, los investigadores involucrados en el estudio crearon mezclas artificiales de compuestos y minerales, que simulan los existentes en la superficie marciana, paso esencial a la hora de evaluar la fertilidad que pudiera haber allí. Lo anterior resulta clave para saber si los suelos de Marte son viables o no al fomento de la agricultura, y qué acciones se tomarían en función de lograr tal objetivo. A pesar de su delgada atmósfera, su frío extremo y su bajo nivel de oxígeno, se sabe que la superficie de Marte contiene la mayoría de los nutrientes esenciales que requieren las plantas, incluidos el nitrógeno, el fósforo y el potasio...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al registrar una temperatura media de 27,3 grados Celsius, valor superior en 1,3 grados al promedio histórico, el recién finalizado mes resultó el segundo octubre más cálido ocurrido en Cuba desde 1951. Como refiere el más reciente Boletín de la Vigilancia del Clima, confeccionado por especialistas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, las temperaturas máximas y mínimas medias fueron, por ese orden, de 31,2 y 23,4 grados. Ambos reportes rebasan en 0,9 y 1,7 grados las cifras habituales de esas variables en el décimo mes del calendario. Igualmente, hubo dos récords de temperatura máxima el día 16, uno en Punta del Este, Isla de la Juventud, con 33,6 grados Celsius, y el otro en San Juan y Martínez, que reportó 34,5 grados. El número de días que tuvieron condiciones de calor intenso fue superior a 15 en la mayoría de las estaciones meteorológicas del país. Los valores más significativos se reportaron, principalmente, en la parte oriental de Pinar del Río, en el occidente de Artemisa, en el sur de Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, en el norte de Las Tunas y Holguín, y en el extremo más oriental de Guantánamo...
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una investigación de la Universidad de California demostró que, contrario a lo estimado hasta ahora, las mujeres ocuparon un lugar predominante entre los primeros pobladores que practicaron la caza en las Américas. Observando los registros publicados de enterramientos de finales del Pleistoceno y principios del Holoceno en toda América del Norte y del Sur, los expertos identificaron 429 individuos en más de cien yacimientos arqueológicos. De ellos, 27 estaban asociados con herramientas de caza mayor, encontrándose que 11 eran del sexo femenino y 15 del masculino. La muestra fue suficiente para garantizar la conclusión de que la participación de las mujeres en las primeras cacerías de caza mayor fue realmente notable, lo cual contrasta con lo sucedido en los grupos posteriores de cazadores-recolectores y sociedades agrícolas, donde esa práctica recaía, fundamentalmente, en los hombres...
COMENTAR
Responder comentario