Mediante el análisis de los datos recopilados por un equipo de alta tecnología denominado Marsis (Radar Avanzado de Marte para el Sondeo de la Ionosfera y el subsuelo), instalado en la nave espacial Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, un equipo internacional de científicos descubrió tres lagos subterráneos en el Polo Sur de Marte. Según reseña un artículo publicado en la revista Nature Astronomy, el interesante hallazgo se basó en 134 observaciones hechas de 2010 a 2019, y puede resultar de suma utilidad para estudiar el potencial de vida en otras partes del sistema solar. El lago principal aparece rodeado por cuerpos de agua más pequeños, pero no se ha podido determinar de manera concluyente si tienen interconexión entre ellos. Los científicos estiman que probablemente los lagos deben haber estado presentes durante gran parte de la historia evolutiva del llamado planeta rojo y no se descarta que los mismos conserven aún rastros de cualquier forma de vida antepasada que pudo existir allí…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Coordinado por la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (Echo) de la Unión Europea, el proyecto Cerrando brechas: fortalecimiento de la resiliencia urbana a través de herramientas, metodologías y protocolos regionales para la reducción inclusiva del riesgo de desastres, tiene el propósito fundamental de prevenir la pérdida de vidas humanas y recursos materiales por el impacto de tsunamis, sismos y el ascenso del nivel del mar en núcleos poblaciones asentados en sectores costeros de Cuba, Haití y República Dominicana. Argelia Fernández, especialista principal de Información y Comunicación de la referida agencia, explicó a Granma que en el caso específico de Cuba, las áreas de intervención se encuentran en los municipios de Santiago de Cuba, Guamá y Baracoa…
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un estudio emprendido por la Universidad de Yale, en EE. UU., corroboró que el asfalto presente en las carreteras, calles y en algunos elementos arquitectónicos de las edificaciones, constituye una fuente significativa de contaminación ambiental en las zonas urbanas, en particular en días calurosos y soleados. Como advirtieron los autores de la investigación, bajo ciertas condiciones atmosféricas dicho material genera complejas mezclas de compuestos orgánicos nocivos a la salud del hombre, algunos de ellos altamente peligrosos, de ahí la importancia de prestarle mayor atención a nivel internacional a esa problemática.
COMENTAR
Responder comentario