Un estudio publicado en la revista Science Advances por científicos de los Institutos Max Planck de Ecología Química y de la Ciencia de la Historia Humana, en Jena, Alemania, y de la Royal Holloway University de Londres, Reino Unido, reveló el hallazgo de cientos de huellas fósiles humanas y de varios animales, principalmente elefantes, camellos y caballos, en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita. Las mismas datan de hace unos 120 000 años y representan la evidencia más antigua de la presencia de movimientos humanos en esa región geográfica del mundo. De acuerdo con lo planteado por los autores del trabajo, las huellas encontradas estaban incrustadas en la superficie y habían quedado expuestas tras la erosión registrada en los sedimentos del lugar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los jurados de la XXIII edición del Concurso de Periodismo Científico Gilberto Caballero correspondiente al 2019, dieron a conocer la relación de ganadores en las diferentes modalidades. En Radio el lauro lo obtuvo Yoslaine Dieppa Hernández, de Radio Camoa, de Mayabeque, mientras en Prensa Escrita fue para Ada Durán del Río, del periódico Mayabeque. Krystel Aspillaga Rojo y Sayli Sosa Barceló, merecieron por ese orden el galardón en los acápites de Televisión y Periodismo Digital. El programa Antena, que dirige y conduce la periodista Mara Roque y cuya salida al aire ocurrió en abril de 1993, recibió el Premio por la Obra de la Vida. Al concurso se enviaron más de 80 trabajos de las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, La Habana, Villa Clara, Ciego de Ávila, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LTT 9779 B es el nombre con el cual quedó designado un nuevo exoplaneta localizado por un equipo internacional de astrónomos, liderados por el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Caracterizado por las elevadísimas temperaturas de su atmósfera, el cuerpo cósmico tiene un periodo de traslación de tan solo diecinueve horas, es decir el año allí dura menos que un día de la Tierra. Al tener tanto calor debido a la corta distancia que se encuentra de su estrella y otras características muy específicas, los científicos lo consideran un laboratorio único para analizar y comprender mejor la composición química, formación y evolución de los sistemas planetarios fuera del sistema solar. Como plantean sus descubridores, el LTT 9779 B tiene una atmósfera equivalente a tres veces la masa de nuestro planeta.
COMENTAR
Responder comentario