Diferentes compañías farmacéuticas internacionales trabajan con celeridad en la búsqueda y desarrollo de potenciales vacunas contra el nuevo coronavirus, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como indicó la propia fuente, al menos 40 instituciones científicas y empresas de China, Estados Unidos, Rusia, España e Israel, entre otros países, aparecen en la lista de naciones involucradas en dichos proyectos, los cuales en su mayoría se encuentran aún en la etapa preclínica. Dentro de los trabajos más avanzados resaltan los desplegados por la organización estadounidense Kaiser Permanente Washington Health Research Institute, que el pasado 16 de marzo anunció el inicio de la primera fase de un ensayo clínico en personas con un candidato vacunal, así como el lidereado por un equipo de especialistas de la Academia Militar de Investigación Médica de China, que recientemente también comenzó a probar su vacuna en humanos, cumpliendo con todas las regulaciones establecidas, tras recibir la aprobación del gobierno del gigante asiático.
Frente a la amenaza que representa la pandemia de la COVID-19, la industria farmacéutica cubana redobla los esfuerzos dirigidos a garantizar la producción de fármacos con probada eficacia contra la enfermedad, como es el caso del Interferón Alfa 2B Humano Recombinante. Según lo planteado por directivos del grupo empresarial BioCubaFarma, también se trabaja en el fortalecimiento de las capacidades productivas que permiten asegurar las entregas de otros 21 productos que forman parte del protocolo de Salud en Cuba, entre ellos antivirales, antiarrítmicos y antibióticos, para tratar las posibles complicaciones que pueden presentar los enfermos contagiados con la enfermedad. Igualmente, los científicos de la Mayor de las Antillas trabajan en dos péptidos que tienen la propiedad de inhibir la replicación de virus y podrían utilizarse en la terapia de la COVID-19, en tanto se diseña un proyecto de vacuna basado en la plataforma de partículas semejantes a virus y la plataforma de inmunización nasal como vía de administración. Igualmente, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, se está trabajando para introducir en el protocolo otros productos que potencian el sistema inmunológico, entre ellos la Biomodulina T y el factor de transferencia.
Investigadores de la Universidad de Nueva York corroboraron que la concentración de monóxido de carbono, asociada principalmente a los gases despedidos por la circulación vehicular, disminuyó casi en un 50 % en las grandes ciudades de Europa y Asia afectadas por la actual pandemia. Solo en China, la ralentización o el cierre de grandes fábricas y empresas productivas, junto con la prohibición de viajar para decenas de millones de personas, condujo a una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de al menos 150 millones de toneladas en los tres primeros meses del año, en comparación con igual periodo de 2019. También Italia registra una drástica disminución del monóxido de carbono en un grupo de importantes urbes, como lo muestra un video basado en imágenes satelitales difundido por la Agencia Espacial Europea. Llama la atención que los habitualmente muy contaminados canales de Venecia vuelven a mostrar aguas cristalinas, mientras ya se avistan peces y otras especies como delfines, debido al cese del desplazamiento de incontables embarcaciones y del arribo de cruceros con miles de turistas.









COMENTAR
DISPUESTO dijo:
1
4 de abril de 2020
11:47:30
Rafaela dijo:
2
4 de abril de 2020
18:18:48
Julian gendis garcell dijo:
3
4 de abril de 2020
21:46:23
Rafael Medina Ortega dijo:
4
4 de abril de 2020
22:52:03
Rodin Montero Fernández dijo:
5
6 de abril de 2020
21:25:30
Aliuska Respondió:
10 de abril de 2020
00:33:19
Mireilys Rollan dijo:
6
9 de abril de 2020
00:38:52
Aliuska dijo:
7
10 de abril de 2020
00:37:28
Juan joan Gonzalez duenas dijo:
8
11 de abril de 2020
07:56:25
MIGUEL dijo:
9
14 de abril de 2020
11:27:08
Responder comentario