Un equipo de científicos del Instituto Carnegie de Ciencia de EE. UU. analizó las características de dos exoplanetas descubiertos recientemente en la llamada zona habitable de igual número de estrellas enanas rojas, alrededor de las cuales giran y que figuran entre las más cercanas a nuestro Sol. Denominados gj 180 d y 229 ac, los dos planetas tienen por ese orden 7,5 y 7,9 veces la masa de la Tierra y periodos orbitales de 106 y 122 días, respectivamente. Dado el interés que despiertan para los astrónomos, ambos cuerpos cósmicos serán objetivos priorizados a observar en los años venideros con los telescopios terrestres y espaciales de próxima generación. Según explicaron los expertos, se le llama zona habitable a la franja orbital, donde el calor recibido de la estrella es el adecuado para permitir la existencia de agua líquida en aquellos planetas, que se mueven dentro de la referida región, por tanto tienen la capacidad potencial de sustentar algunas formas de vida.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Identificar resultados científico–tecnológicos, que aumenten la producción y surtido de productos alimenticios a la población, la sustitución de importaciones y el incremento de las exportaciones, constituyó el propósito fundamental del taller Más producción de la industria con la aplicación de la ciencia, que durante dos días tuvo lugar en el capitalino Centro de Convenciones de Cojímar, auspiciado de manera conjunta por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y el Ministerio de la Industria Alimentaria.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Practicar el correcto lavado de las manos con agua y jabón por parte de los viajeros que permanecen transitoriamente en aeropuertos, ubicados en sitios cercanos a zonas, donde han ocurrido brotes de enfermedades infecciosas, podría reducir de forma significativa la propagación de estas. De acuerdo con las conclusiones de una investigación realizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en ee. uu., junto a especialistas de la Universidad de Berkeley, California y de la Universidad Politécnica de Madrid, si aumentara el número de personas que higienizara sus manos como es debido, al menos durante 15 segundos antes de abordar un vuelo, ello bastaría para disminuir la transmisión de las citadas dolencias más allá de las fronteras del país afectado por la aparición de la epidemia hasta en poco más de un 35 %. El equipo de expertos estimó que, como promedio, solo alrededor del 20 % de las personas aglomeradas en las terminales aéreas ejecutan tan saludable hábito.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como parte del proyecto Fortalecimiento de las capacidades para la evaluación no clínica y clínica de radiofármacos acorde con las buenas prácticas en Cuba, que cuenta con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (oiea), se imparte en La Habana un curso sobre Tomografía de Emisión de Positrones (pet, por su sigla en inglés) combinada con Tomografía Computadorizada, organizado por la dirección de Investigaciones Clínicas del Centro de Isótopos y la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzadas (Aenta), con la colaboración de la propia oiea. Eleonaivys Parsons, especialista en comunicación de la Aenta, indicó que la cita busca preparar al personal médico y paramédico de nuestro país en el uso de esas tecnologías empleadas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades.









COMENTAR
juan Miguel dijo:
1
29 de febrero de 2020
20:03:49
Responder comentario