Una investigación desarrollada por científicos norteamericanos de la Universidad de Chicago y el Field Museum of Natural History, radicado en la propia urbe estadounidense, reveló que el meteorito caído en 1969 en la localidad australiana de Murchison contiene el material sólido más antiguo conocido hasta ahora en nuestro planeta. Tras analizar las muestras de partículas de polvo cósmico aisladas del referido cuerpo estelar mediante el empleo de avanzadas tecnologías, los expertos lograron determinar que la mayoría de ellas deben de tener entre 4 600 y 4 900 millones de años, mientras algunas databan de hace aproximadamente 5 500 millones de años. A modo de comparación, resulta de interés mencionar que la edad del Sol es de unos 4 600 millones de años, mientras la de la Tierra ronda los 4 500 millones. Como plantean estudiosos del tema, lo anterior aportará nuevos conocimientos vinculados con el nacimiento del Sistema Solar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Convención Internacional de Antropología Antrophos 2020 tendrá lugar del 9 al 12 de marzo venidero en el capitalino Palacio de Convenciones. Como notificó a Granma el doctor en Ciencias Armando Rangel, presidente del comité organizador, la cita es convocada por el Museo Antropológico Montané, la Cátedra de Antropología Luis Montané, de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, la Sociedad de Estudios Primatológicos Eopithecus, de México, y reunirá a unos 300 profesionales nacionales y foráneos. Dentro de las temáticas a debatir figuran Ecología humana, Antropología y Cambio Climático, Estudios genéticos en poblaciones antiguas y modernas, Bioarqueología, Antropología dental, Arqueometría, Antropología forense e identificación humana, y Primatología y neurociencias. El evento es coauspiciado por la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, el Instituto Cubano de Antropología y la Fundación Fernando Ortiz.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Expertos del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas del propio país sudamericano, descubrieron una nueva especie de dinosaurio carnívoro que habitó en la región de la Patagonia hace alrededor de 90 millones de años. Según plantean los autores del estudio publicado en la revista Journal of South American Earth Science, la especie fue nombrada Tralkas Saurus, medía alrededor de cuatro metros y se halló al noroeste de la provincia de Río Negro. Entre las piezas pertenecientes al ejemplar encontrado figuran un fragmento significativo del hueso maxilar que aún preserva algunos dientes fragmentados, parte de la cadera y la cola, además de varias costillas y estructuras de las vértebras cervicales. Llama la atención la presencia de un elemento delgado que sostiene a la costilla, algo no visto con anterioridad en ningún otro grupo de dinosaurios carnívoros.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Sociedad Cubana de Matemática y Computación y la Federación Estudiantil Universitaria de la Facultad de igual denominación, convocan al Concurso de Creación y solución de problemas de Matemática y Computación Cartas de Fermat. El doctor en Ciencias Luis Ramiro Piñeiro, presidente de la mencionada sociedad, expresó a este diario que podrán participar estudiantes, profesores y profesionales en activo o jubilados en las categorías de Problemas de Matemática Elemental, Problemas de Matemática Superior y Problemas de Programación. Los concursantes deben enviar los problemas enunciados por ellos con sus soluciones a las direcciones de correo electrónico jose.diaz@estudiantes.matcom.uh.cu y feumatcub44@gmail.com hasta el venidero 15 de abril.
COMENTAR
Responder comentario