Un estudio realizado por especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el Hospital Universitario de Canarias, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, la Universidad de Oviedo y otras instituciones del país ibérico, corroboró que la exposición a concentraciones elevadas de partículas de Polvo del Sahara empeora el pronóstico evolutivo e incrementa el riesgo de mortalidad en pacientes aquejados de insuficiencia cardiaca. Según los resultados publicados en la revista Journal of Clinical Medicine, el trabajo representa un avance en la identificación de los mecanismos fisiológicos, debido a los cuales dicho agente contaminante del medioambiente constituye un factor de ingreso hospitalario, a causa de la referida dolencia, caracterizada básicamente por la falta de aire, fatiga, mareos e incapacidad para hacer ejercicios físicos. Durante la investigación se constató que un alto número de los pacientes fallecidos por insuficiencia cardiaca estuvieron bajo la influencia de niveles de polvo muy por encima de las concentraciones permisibles.
Contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, a través del fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante la ocurrencia de sequías intensas y huracanes, es el propósito principal de un innovador proyecto, que comienza a implementarse este año en siete municipios de la provincia de Villa Clara, severamente dañados por los impactos del huracán Irma en septiembre de 2017 y expuestos a los potenciales efectos adversos del ascenso progresivo del nivel del mar, en particular la salinización de los suelos. Como informó a Granma Sarah Paz Martín, comunicadora de la representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao) en Cuba, el proyecto se denomina pro-act y constituye una iniciativa conjunta entre el Ministerio de la Agricultura de nuestro país, el Programa Mundial de Alimentos y la fao, que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea.
Expertos del Departamento de Antropología de la Universidad de Iowa, en ee.uu., lograron determinar que los restos fósiles localizados en la década del 30 del pasado siglo en la zona de Ngandong, en la Isla de Java, Indonesia, datan de hace unos 117 000 a 108 000 años y pertenecen a los últimos individuos de los llamados Homo erectus. De acuerdo con lo reseñado en la revista Nature, el hallazgo confirma a ese notable yacimiento paleontológico como uno de los sitios más importantes para el conocimiento de la evolución humana, cuyo estudio debe aportar nuevas pistas sobre la extinción de uno de nuestros antepasados directos. Tomando en cuenta la disposición en que fueron encontrados los restos fósiles, los autores de la investigación plantean la posibilidad de que tuviera lugar un evento de muerte masiva, asociado presumiblemente a una inundación de gran magnitud.
Reconocidos académicos del Fondo de Investigaciones Básicas de Rusia participaron en un seminario científico con especialistas cubanos, efectuado el miércoles 5 de febrero en el Salón 250 Aniversario de la Universidad de La Habana. Las conferencias impartidas por especialistas de ambas naciones abordaron temáticas vinculadas con las Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida y Bioquímica, Biomedicina, incluyendo el uso de las Nanotecnologías en la elaboración de nuevos sistemas de administración de fármacos, y Ciencias de los Materiales y Fotónica. La delegación visitante estuvo encabezada por el profesor Vladislav Yakoblevich, presidente del Fondo de Investigaciones Básicas de Rusia.
COMENTAR
Responder comentario